El abajo que se mueve
Autor: Hugo DufrechouEl año 2016 fue de mucha movilización social y cerró con conflictos sindicales de gran notoriedad. Dado que aún no existe una valoración global del Pit-Cnt, durante la segunda y tercera semana de enero entablamos diálogo con representantes de distintos sindicatos para que nos contaran su valoración de la sexta ronda de los consejos de salario.
Vai passar?
Autor: Hugo DufrechouEl ascenso del gobierno de Temer en Brasil ha venido acompañado de una intensa actividad en cuanto al manejo de la economía. Esta propiedad también ha sido característica del gobierno de Macri en Argentina. Parece que las fuerzas de derecha de nuevo en el Ejecutivo quieren remover vestigios del viejo gobierno y asentar las políticas propias.
“Hay aspectos del pensamiento económico dominante que se dan por sentados injustificadamente”
Autor: Hugo DufrechouEl español Alfonso Herranz, doctor en historia económica, visitó nuestro país y habló en entrevista con Brecha sobre economía y democracia, el profundo estado de convulsión en la Europa en crisis, las consecuencias previsibles para los países más vulnerables de salirse del euro, y sobre las dificultades de cambiar las recetas económicas más ortodoxas del capitalismo.
¿Crear dos, tres, muchas papeleras?
Autor: Hugo DufrechouLa empresa Upm comunicó el interés de instalar su segunda planta de celulosa. Sería la tercera en nuestro país, procesaría el doble de madera que la planta de Fray Bentos, y su construcción demoraría cuatro años, dando empleo en esa etapa a 8 mil trabajadores.
Acumulación por desposesión y pragmatismo
Autor: Hugo DufrechouSegún la categoría de “acumulación por desposesión”, de David Harvey, se puede entender el mecanismo de la participación público-privada (Ppp) “como una forma de avance del capital sobre los bienes comunes, como podría ser el caso de la infraestructura pública. (…)Es una de las características centrales de la acumulación capitalista desde los setenta”. Aquí dos ejemplos.
“La tarjeta de los pobres”
Autor: Hugo DufrechouEl audio que registraba una conversación entre una señora evidentemente rica con una telefonista del cine marca un vívido ejemplo del odio de clase. Al parecer el audio es real y nos recuerda algo que muchas veces se pretende minimizar u ocultar: el constante desprecio de los ricos hacia los pobres.
Cuestión de clase
Autor: Hugo DufrechouEntre los meses de enero y marzo se cerraron las negociaciones de los grupos y subgrupos que estaban negociando desde 2015. El hecho destacable de esta nueva ronda de negociación colectiva ha sido que en 16 oportunidades el Poder Ejecutivo votó junto a las patronales en contra de los trabajadores, mientras que en ningún caso ocurrió lo inverso. O sea, no se firmó ningún convenio con los trabajadores en contra de los empleadores.