Edición 1650 27
Huellas codiciadas
Autor: Angelina de los SantosCuando hablamos de “Big Data” no estamos hablando de otra cosa más que de nuestros propios datos. Su aplicación se está expandiendo por el mundo; en Uruguay empresas y gobierno están utilizando esta tecnología para anticipar acontecimientos, reconocer patrones, analizar tendencias; sin regulación legal específica. A pesar de que la discusión sobre la ética de su uso está lejos del Parlamento, los políticos tienen el ojo puesto en el “Big Data”, ya sea como un instrumento para ganar votos o, en el mejor de los casos, una herramienta para generar mayor bienestar social. La cuestión es que aún no han pensado cómo.
La incertidumbre como constante
Autor: Víctor Hugo AbelandoEn el Frente Amplio existen varios movimientos que indican reordenamiento de sectores, desgajamientos de otros y formación de nuevos agrupamientos. Los más perjudicados por esa dinámica son quienes apostaron a liderazgos que no colmaron las expectativas y parecen haber fracasado en sus proyecciones a futuro. Tal el caso de Raúl Sendic y un indeciso Danilo Astori, que año tras año fue viendo menguado su apoyo electoral.
“La traducciόn es la lengua del mundo”
Autor: Alma BolónLectora de Heidegger, helenista, directora del Collège International de Philosophie, Barbara Cassin dirigió un monumental “Vocabulario europeo de las filosofías”, conocido como “Diccionario de los intraducibles”, en vías de traducción a una decena de idiomas. Estuvo en Montevideo y habló con Brecha.
Un asesinato simbólico de la realidad
Autor: Alicia TorresEs motociclista, tiene 60 años, vive en Villa Soriano y no para de trabajar desde la adolescencia. Con su primera novela ganó el primer premio de literatura del MEC. De su llamativa figura de autor y de una literatura de los márgenes que expone en clave realista su solidaridad con los pobres habla esta nota.
Habitar y habilitar la libertad
Autor: Adriana MontadoDel 11 al 14 de julio y del 1 al 4 de agosto el espectáculo “Simone, mujer partida” brindará un homenaje en la sala Delmira Agustini del teatro Solís a la obra de Simone de Beauvoir y su aporte a la construcción de un mundo más libre y justo. Brecha conversó con la actriz Gabriela Iribarren y con la directora de la obra, María Dodera.
Cruces de poesía 57
Autor: Roberto López BellosoLa mar en medio de Alfredo Fressia y El arte de pedirlo del colombiano Jotamario Arbeláez.
La arquitectura del mal
Autor: Rosalba OxandabaratLos motivos del lobo, de Liliana Escliar. Tusquets, colección Andanzas, Buenos Aires, 2017. 253 págs.
Los evangelios apócrifos de J M Coetzee
Autor: Ana Inés Larre BorgesLos días de Jesús en la escuela, de J M Coetzee. Random House, Barcelona, 2017. 255 págs.
Bacillus librorum
Autor: Sofi RicheroLos amores de un bibliómano, de Eugene Field. Periférica, Madrid, 2013. 205 págs.
Tesis sobre un homicidio
Autor: Ana Laura Barrios“Muñeca rota” de Lucía Trentini, su primera pieza teatral de corte musical.
Explica sin hablar
Autor: Guilherme de Alencar PintoMundos distintos de Damián Gularte. Tambora, 6917-2, 2017. Realizado con el apoyo del Fonam.
Esto es deseo, animal
Autor: Fabio GuerraEl teatro uruguayo les deberá siempre una transfusión de sangre llamada “Claudia, la mujer que se casa”,1 título que va en sala clandestina y menudea por el Interior. El director de la obra, André Hübener, explica por qué el joven grupo teatral El Almacén prescinde de apoyos oficiales y críticos con entrada libre.
Las distintas caras de Artigas
Autor: Gonzalo PalermoEl documental “Detrás del mito”, de Marcelo Rabuñal –en cartel en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño y próximamente en Cinemateca Pocitos–, indaga en torno a la figura de José Gervasio Artigas partiendo de la pintura de Juan Manuel Blanes instalada en el imaginario colectivo. Especialistas de diversas áreas aportan lecturas posibles para intentar explicar qué papel juega el mito en la construcción de una nación.
La chicana
Autor: Salvador Neves“Barrio” es la palabra que viene a la mente después de visitar Verdisol, pues en ese padrón hay bastante más que el complejo habitacional que en 1987 dejó inconcluso la empresa Cobluma SA, deudora más que treintenaria del Banco Hipotecario que ha vuelto para recuperar lo que cree que es suyo, o tal vez para presionar para que no le sea cobrada la deuda. En todo caso, cuando los barrios son tales, se organizan y presentan batalla. El Estado, entre tanto, trabaja en silencio.
El pibe de la moto
Autor: Daniel ErosaCada vez más carnicerías, casas de repuestos, ferreterías, fábricas de pasta, farmacias, panaderías, empresas que venden por Internet, heladerías, pizzerías y hasta restaurantes finos han extendido sus mesas y mostradores hasta la casa de sus clientes utilizando los servicios de los delivery. Los peligros y la mala fama de un oficio que avanza y que registra niveles de informalidad más altos que la media de Uruguay.
Dos bibliotecas
Autor: Betania NúñezDe “poco feliz” catalogó el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, a la conducción del sistema que evalúa los transgénicos que pueden cultivarse en Uruguay, situación que “impacta en su transparencia”. Lo hizo en un correo dirigido a los integrantes del organismo, en el que sostuvo que “el proceso de evaluación tiene problemas significativos de funcionamiento, por lo menos en lo que respecta a considerar los riesgos ambientales”. Las diferencias técnicas y políticas están nuevamente sobre la mesa del Gabinete Nacional de Bioseguridad.
“Se está gestando algo fuerte”
Autor: Mariana AbreuLa investigadora y militante mexicana Raquel Gutiérrez sostiene que son las mujeres y sus nuevas formas de hacer política las que hoy impulsan en América Latina la lucha contra el statu quo. Los llama feminismos populares, aclara, a falta de un nombre mejor.
Sobre imposibles
Autor: Edda FabriSiempre pensé que la traducción es un imposible. Que habría que nacer de nuevo para aprender desde chico dos idiomas y poder cruzar esa frontera sin papeles, sin sellos, sin engorro. Yo voy con mi pasaporte y siempre hay alguien que me interroga o me mira como advirtiendo que no soy de ahí. Y no soy. Estoy hablando de traducciones.
Cuando el DAESH golpea la puerta
Autor: Roberto López BellosoA seis quilómetros de la línea de fuego en la frontera del Líbano con Siria el padre Ibrahim, párroco del pueblo del Valle de Becá y Reifat Nasrallah líder de la milicia que defiende la zona, reciben a Brecha. El padre Ibrahim en su iglesia después de un funeral, Reifat en su casa, vestido de piyama.
Cazar a los lobos para proteger al rebaño
Autor: Roberto López BellosoDe haber un ataque, mataría. El párroco de Ras Baalbek parece no tener dudas. Invoca la teología de la liberación y asegura que protegiendo a su pueblo está más cerca, no más lejos, de su fe. En la plaza, las ovejas más jóvenes de su rebaño parecen sentirse seguras. Lo suficiente como para que su cine preferido sea el de terror.
Poderes paralelos
Autor: Humberto MárquezVenezuela va en camino hacia una dualidad institucional: dos elecciones contrapuestas, dos fiscalías, dos parlamentos, dos tribunales supremos y dos poderes electorales, sin atisbos de convergencia entre la agenda del gobierno y la de sus opositores.
La calesita
Autor: Pablo PozzoloLas elecciones de fin de año no pintan muy bien para la izquierda chilena. En ninguna de sus dos versiones: la más moderada, que participó de una manera u otra en los gobiernos de la Concertación o de la Nueva Mayoría, y la más “radical”, reunida en una nueva coalición llamada Frente Amplio.
Insalubre
Autor: Mónica RobainaEl ex gerente general del Cambio Nelson, recluido desde marzo por apropiación indebida, será excarcelado por motivos de salud. Por otro lado, los trabajadores afectados por el intempestivo cierre de la empresa no tienen ninguna certeza sobre el futuro cobro de las deudas salariales pendientes.
La “desigualdad tolerable” en la era progresista
Autor: Marcos ReyLa redistribución de la riqueza y de los ingresos durante los gobiernos del Frente Amplio debería “repensarse” y “profundizarse” si se quiere superar el agotamiento en la caída de la desigualdad que se observa desde 2013, sostiene la economista Andrea Vigorito. No ayudan el “discurso triunfalista” sobre la reducción de la pobreza, ni alimentar el “estigma” sobre quienes reciben transferencias. Por eso propone discutir qué “desigualdad es tolerable” y rebatir un discurso instalado con fuerza en todos los sectores sociales: que los impuestos son muy altos en Uruguay.