La crítica integrada - Semanario Brecha

La crítica integrada

Basada en un hecho real, “La verdad oculta“ relata la historia del neuropatólogo forense Bennett Omalu, quien a partir de un descubrimiento científico se enfrentó a una de las más poderosas instituciones de Estados Unidos: la National Football League (Nfl), liga profesional de fútbol americano, que administra el deporte más popular de ese país.

Concentrándonos en los datos fríos, en la denuncia específica en la que se centra esta película, en lo asombroso de la anécdota que trata, el planteo resulta sumamente interesante. Basada en un hecho real, la película1 relata la historia del neuropatólogo forense Bennett Omalu, quien a partir de un descubrimiento científico se enfrentó a una de las más poderosas instituciones de Estados Unidos: la National Football League (Nfl), liga profesional de fútbol americano, que administra el deporte más popular de ese país.

Pues resulta que este molesto médico nigeriano ató algunos cabos, sumó a con be, pagó de su bolsillo algunas autopsias inconvenientes y comprobó que los terroríficos golpes a los que los jugadores de fútbol americano son constantemente sometidos durante los partidos sacuden antinaturalmente sus masas encefálicas, derivando en secuelas irreversibles a largo plazo. Omalu dio el nombre de encefalopatía traumática crónica (Cte) a esta patología, una enfermedad progresiva degenerativa generada por la inmensa cantidad de sacudones a los que son sometidos los jugadores durante su carrera (70 mil golpes es la cantidad promedio que se maneja en esta película para un mediocampista experiente). “Dios no nos creó para jugar fútbol americano”, llega a decir el protagonista.

No deja de ser profundamente interesante que el deporte favorito del país sea tan nefasto para la salud mental y, como en Spotlight, la película presenta una investigación, el descubrimiento de una verdad incuestionable y la siempre atractiva lucha de un David contra un Goliat que niega y tapa sistemáticamente.

Como decíamos, esa es la parte interesante. Pero a diferencia de Spotlight, el convencional planteo se vale de clichés y herramientas sumamente manidas. En un comienzo se presenta por separado al especialista y al problema, y está claro que la narración va a unirlos más temprano que tarde. Se introduce un personaje intachable en cualquier sentido y el nacimiento de una historia de amor (con ciertos excesos de azúcar), se le da rostro al enemigo y se plantea el conflicto, por el cual la parte antagonista contraataca con todo lo que tiene. Luego viene el clásico momento de tristeza y apuros, con chirriante melodrama (sobre todo la escena en que el personaje dialoga con el bebé en la panza de su mujer embarazada) y luego el “todo está perdido”, con muerte incluida. Finalmente, la obvia iluminación y un resultado más o menos esperanzador devuelve a las cosas su orden perdido.

Dentro de todos estos asuntos previsibles, hay temáticas que de tan repetitivas se vuelven cansinas: en primer lugar la evocación constante a la gran “América”, que si el país es así o asá, si es la tierra de las oportunidades o no, si le abre o le cierra el camino a un inmigrante negro en su lucha contra un poder establecido. Lo que podría estar solamente sugerido se verbaliza media docena de veces, así como la idea del triunfo del voluntarioso y los ineluctables designios de Dios. Por su constante alusión, por el hecho de que Estados Unidos sea el centro de esta película, la que podría ser una crítica feroz acaba convirtiéndose en un complaciente autobombo.

https://youtu.be/yJ3G8TXmDDU

Artículos relacionados