Textos: Jorge Álvarez Scanniello*
En la década de 1950 Nueva Zelanda se convirtió en un ejemplo1 para el sector agrario uruguayo debido a los altos niveles de productividad exhibidos por la ganadería neozelandesa. Uno de los aspectos que más llamó la atención fueron las técnicas desarrolladas para la producción y mejora de pasturas, que Uruguay buscó adoptar de forma más o menos sistemática desde la década de 1960.
En la década siguiente fue el turno de los intelectuales uruguayos –historiadores, sociólogos, también periodistas–, que se preguntaron por qué dos pequeñas sociedades agroexportadoras tuvieron resultados tan distintos en términos de crecimiento económico y equidad. Los sociólogos buscaron causas estructurales, como la distribución de la propiedad agraria; los historiadore...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate