Falta el resto – Semanario Brecha
Edición 1578 Suscriptores

Falta el resto

No había recetas mágicas para curar a la salud uruguaya. Pero hoy, más de ocho años después de que comenzara la reforma en ese sector, persisten algunos síntomas previos y las inequidades se pueden diagnosticar sin necesidad de un ateneo médico.

Foto: Archivo ACAR

Las diferencias en la atención, según el lugar que se ocupa en el mapa o lo abultada que se tiene la billetera, afloran en experiencias concretas que cuestionan tanto las definiciones políticas de la reforma como su aplicación en la realidad. Nadie discute que la reforma mejoró la cobertura sanitaria, pero de ahí para adelante hay diferentes visiones.
Hay quienes hacen historia y subrayan que se venía de un escenario de profundas inequidades, por lo que sería necesario esperar un poco más para percibir algunos resultados. Están también los que apuntan que hay determinantes sociales que pasan por otro lado y que restringen el acceso efectivo a la atención sanitaria, por lo que no hay especialistas en Asse o en las mutualistas que, solos, puedan hacerles frente. Pero otros aseguran lisa y l...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2069 Suscriptores
El entramado de estafa y lavado de activos en Conexión Ganadera

Conexiones de papel

Edición 2069 Suscriptores
Indicios de defraudación tributaria asesorada por Baker Tilly

Confesión de parte

Edición 2069 Suscriptores
Para una breve historia de grandes estafas en Uruguay

Viejos lobos de mar

Edición 2069 Suscriptores
Con la periodista argentina Paula Bistagnino

«El Opus Dei es una estructura de poder en Uruguay»

Edición 2069 Suscriptores
Con bajas de la oposición, se lanzó el diálogo social

Preferiría no hacerlo