Menos, y más pobres - Semanario Brecha
Edición 1975 Suscriptores
La pobreza infantil, los cambios demográficos y los cambios políticos

Menos, y más pobres

Tras la paliza de la pandemia, aquel momento mágico de julio de 2021 en que el Poder Ejecutivo anunció que gastaría 50 millones de dólares más en los hogares más vulnerables con niños pequeños podía funcionar como cierre perfecto del melodrama. Pero al día de hoy no funcionó: aunque los chiquitos sean unos cuantos menos, los que son pobres son –seguramente– más.

Montevideo, 2020. MAURICIO ZINA

Ayer se publicaron las estimaciones de pobreza según ingresos para el primer semestre del año. El 10,4 por ciento de las personas vive bajo la línea de pobreza. La cifra anual del año pasado era 9,9, pero la del primer semestre era apenas más alta que la actual: 10,7. En todo caso, la variación está dentro del margen de error previsto. Durante el primer semestre de 2019 había sido menor, del 8,6 por ciento.
Curiosamente, el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como el miércoles innovó al no dar los datos de desempleo desagregados por región, como hasta entonces había hecho (y que permitían apreciar el tamaño que el fenómeno está teniendo en el litoral), ayer omitió discriminar el guarismo por edades.
Hasta el penúltimo informe se presentaba por separado la incidencia de la pobreza ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Acento Suscriptores
Los efectos de las medidas de Trump en Uruguay

El laberinto arancelario

Edición 2048 Suscriptores
2.800 friyeros en el seguro de paro

Esperando al tropero

La economía argentina en tiempos de $libra

¿Los «mercados» pierden la fe en Milei?

Los principales desafíos macroeconómicos para la próxima administración

Las cuestiones del corsé