«El ojo agudo atento/ el que distingue minucias en la noche/ el que escarba en la inmundicia invisible/ el que graba y recuerda/ grita ahora/ luego del estruendo de luz que lo dejó sin luz/ ¡Mira! le dice al Otro (ojo)/ Tú eres el Faro ahora/ pregúntale por qué yo corría arrancaba/ volteé un instante –dardo agudo sangre acuosa/ oscuridad dolor dolor–/ Tú eres el Faro ahora pregúntale desde mi cuenca/ qué se siente ser Perseguidor.» «Perdimos un ojo por los que no quieren ver» es un poema de Soledad Fariña, chilena (Antofagasta, 1943) que nos visita la semana próxima en el undécimo Mundial Poético de Montevideo.
El festival, realizado por el poeta y gestor Martín Barea Mattos, comenzó en 2013 y lleva representados artistas de 25 países latinoamericanos y europeos, más los de la escena local con despliegue a lo largo del territorio uruguayo. En esta edición, tendremos a los autores internacionales Rocío Cerón (México), Aleyda Quevedo (Ecuador), Erika Martínez (España), Maya Dikstein, Domingos Guimaraens y Pedro Lago (Brasil), Jean Pierre Paul (Haití), Soledad Fariña, Joel Santander y Nano Saldaña (Chile), Fabrice Lengronne (Francia), Rosa Berbel (España) y Balam Rodrigo (México).
Junto con ellos/as habrá lecturas, recitales y performances de nuestros poetas de más larga trayectoria, como Luis Bravo, Gustavo Maca Wojciechowski y Silvia Guerra, además de los jóvenes y jovencísimos en una nómina de más de 20 bardos vernáculos. Pero el Mundial no solo destella desde las capitales del país y del interior, sino que abraza una política social, el llamado Plan Isidore (PIS), que proporciona el acercamiento de poblaciones adolescentes, jóvenes de centros educativos y reclusos en cárceles a la lectura y la escritura de poesía a través de distintas propuestas de taller y recital. En palabras de su creador, Barea Mattos: «Cumplidas diez ediciones, nos preparamos para continuar con nuestro Plan Isidore, que supone una nueva etapa del festival, en el tránsito hacia sus 11 ediciones en 2025. El Plan Isidore propondrá una actividad –como sus siglas– en la estimulación al juego poético, la sensibilidad de la lectura y la escucha. Desde liceales hasta el nivel universitario, alcanzando también a reclusos privados de libertad y zonas vulnerables. Para este proyecto se tomó el modelo llevado a cabo por el Festival Internacional de Poesía de Medellín [Colombia] con su Plan Gulliver, del cual participamos en 2022». Con la convicción de que la poesía «debe ser hecha por todos», frase célebre adjudicada por los surrealistas a Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont, el poeta maldito franco-uruguayo, el festival se ha lanzado a buscar lectores y escuchas de todas las edades y capas sociales en situaciones de emergencia para llegar con su mensaje de acción emancipatoria. Esta no se ejecuta como un panfleto de reivindicaciones o un manifiesto proclamado al final de una marcha, sino como cercanía humana de intervención artística directa en los tejidos sociales enfermos. El PlS es la continuación del trabajo que Barea Mattos efectúa con el plan llamado #CorredorHumanitarioDePoetas, iniciado en 2024 con acciones que han consistido en donaciones de libros, talleres, conferencias y muestras en cárceles, centros educativos en todo el país y, a nivel terciario, en la Facultad de Artes y en la de Humanidades de la Universidad de la República. Todo a partir de la comunicación artística de la palabra. Y como nada es gratis, en esta civilización de capitalismo avanzado, la poesía cuenta con avales financieros sin los cuales sería imposible llevar a cabo un proyecto de este calibre. El Mundial Poético es parte de los Fondos de Incentivo Cultural, desde su creación hasta la fecha, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Letras, del Área Letras de la Intendencia de Montevideo, y de la Fundación Mario Benedetti, la Fundación Ama Amoedo, la Fundación Itaú, entre otras instituciones nacionales e internacionales. La undécima edición, que comienza el sábado 13 y va hasta el 22 de setiembre, se va a desarrollar en diferentes espacios de la capital y del interior: Facultad de Artes, Magma Futura, Cabildo de Montevideo, Sociedad Urbana Villa Dolores, La Ronda Café, Instituto Saras, Casa de Cultura Carmelo, Ora Espacio de Lectura. El festival cuenta con redes sociales en las que se irá publicando el programa de cada día junto con los poetas participantes: Facebook: Mundial Poético, e Instagram: @mundialpoetico. La entrada a todos los eventos es libre y gratuita. Este sábado a las 12 horas, en Magma Futura, empieza la acción con los performers brasileños Lago y Dikstein, más la videoaudición inmersiva del grupo Los Palos con su álbum Abejas kamikazes. Todos invitados.