¿Que no lee quién? - Semanario Brecha
Libros: FILBA y 47a edición de la FIL

¿Que no lee quién?

Decir que empieza la primavera y Montevideo se llena de hojas es un chiste demasiado pobre para anunciar algo tan bueno: la conjunción en la misma semana de dos eventos en torno a los libros. Y es que mientras el FILBA termina, la FIL empieza, dejando a los montevideanos con una agenda completa de charlas, entrevistas, lecturas, visitas, diálogos, presentaciones, recitales, talleres y, sobre todo, muchas ganas de seguir leyendo.

Actividad en librería Escaramuza, en el marco del FILBA, en ediciones anteriores. Difusión, Escaramuza

El Festival de Literatura de Buenos Aires (FILBA), que tras varios años de ausencia volvió a desembarcar en Montevideo, es vertiginoso y cuando se lo quiere atrapar, ya siguió de largo. Fueron dos días de intensidad literaria y de cercanía, porque si hay algún énfasis en este festival es que sea breve pero inabarcable y, a la vez, tangible. El modelo detrás de su diseño es el de la saturación a la que nos tienen acostumbrados los festivales de cine, aceptar que no se puede hacer todo lo que hay para hacer y que necesariamente hay que optar. Esta característica dota al festival de la vivacidad innegable que tienen las cosas cuando se transforman en eventos, vivacidad que crece por el solo hecho de cruzarse con otros participantes mientras se va de una librería a la otra, de una charla a una lectura o de un taller a un recital al que se está llegando un poco tarde porque por el camino nos quedamos charlando con algún amigo o comprando trescientos libros.

El FILBA está diseñado para dar la impresión de que se abole la separación entre quienes protagonizan las actividades y quienes las presencian. La idea detrás del festival es que la literatura se materialice en comunicación, que la letra se vuelva cuerpo presente, que haya una especie de realidad de la literatura, mostrando cuánto tiene de acto. Es por eso que el FILBA disuelve la separación entre escritor y obra o entre autor y lector, y los pone a dialogar derrumbando la distancia temporal que existe entre la creación y el momento diferido de la lectura. Esto es lo que sucede con actividades como el Work In Progress (lectura de obra en proceso, inacabada, inédita) o el «uno a uno», en el que hay un tête-à-tête entre autor que lee y espectador que escucha.

El FILBA se desarrolló en librerías: Escaramuza, Charco, Amazonia, Cultural Alfabeta, Guarida y giró en torno a un eje: el concepto de alter –«otro» en latín–. La página del FILBA1 nos instruye: «¿Para qué se escribe, y para que se lee, si no es para ser otro? Si hay una tendencia natural en la literatura –en quienes la leemos, en quienes la escriben– es la de viajar hacia otra cosa. Esa sola inclinación –que está en su raíz– justifica su existencia y quizás garantiza su resistencia a la extinción. […] Este festival propone un viaje por lo insondable que hay en uno, por ‘lo otro’ que se manifiesta en el mundo conocido y, también, por el vértigo que nos revela que esos –ángeles o demonios– que aparecen de manera sorpresiva en nuestro interior, somos y no somos nosotros. Pero sobre todo es un recorrido imaginado para que los lectores digan si la vida es o no es literatura, y si ellos son ellos o son otros».

Los invitados internacionales fueron Mónica Ojeda y Aleyda Quevedo Rojas, de Ecuador; Ana Paula Maia, de Brasil; Lina Mervane, de Chile; María Jaramillo, de Colombia, y Jorge Consiglio, Magalí Etcheberne, Hernán Rosino, Miss Bolivia, Dani Zelko y Juan Solá, de Argentina. Junto a ellos se presentaron los escritores uruguayos Nicolás Alberte, José Arenas, Martín Barea Matos, Inés Bortagaray, Claudio Burguez, Gabriel Calderón, Azul Cordo, Alejandra Gregorio, Hoski, Claudio Invernizzi, Eugenia Ladra, Ana Lafferranderie, Agustín Lucas, Daniel Mella, Matías Mateus, Sebastián Míguez Conde, Dani Olivar, Andrés Olveira, Tatiana Oroño, Magdalena Portillo, Regina Ramos, Javier Schurman, María Eugenia Trías, Patricia Turnes, Vivianne y el colectivo La Reposera.

47 ferias

La vieja Feria Internacional del Libro (FIL) es otra cosa completamente, tiene el peso de la estructura, las instituciones y la tradición. Históricamente la FIL se ha armado en torno a tres premisas: ser una plataforma de lanzamiento de novedades editoriales, contar con un país invitado de honor y tener una oferta variada de libros organizados en stands de editoriales y distribuidoras. Es una feria larga, que se visita más de una vez y que incluye, además, el otorgamiento de uno de los premios editoriales más importantes de nuestro país.

Comparada con el FILBA es menos un evento que un mojón anual, más tranquilo, menos frenético, pensado más como un paseo en el que demorarse largamente en los stands y combinar la asistencia a las presentaciones y charlas.

En esta edición,2 la FIL contará con dos figuras consagradas y populares: Isabel Allende y Rosa Montero. A ellas se suman María Fernanda Ampuero, de Ecuador; María Francisca Solar García y Cynthia Rimsky, de Chile; Amaury Colmenares, de México; Felipe Restrepo, de Colombia y los argentinos Claudia Piñeiro, Pablo Ramos, Eduardo Sacheri, Federico Falco y César González, entre muchos otros.

Este año el país invitado es Italia y si bien al momento de escribir estas líneas no está del todo confirmada la exposición Carissimo Pinocchio –una muestra dedicada al personaje creado por Carlo Collodi que recorre la historia de Le avventure di Pinocchio, desde su publicación en el siglo XIX hasta sus reinterpretaciones más recientes– hay suficientes actividades en torno a la cultura italiana para seguir de cerca. Entre ellas se destaca una charla, –Pasolini, el escándalo de la lucidez a cargo de Claudio del Pup–, una película –El colibrí, de Francesca Archibugi–, y una obra de teatro –¿De quién es esta época Pasolini?–,con Renata Denevi, dramaturgia de Ettore Oldi, dirección de Gianluca Barbadori, y asistencia de dirección de Federico Pollio.

Con actividades a lo largo de todo el día, es recomendable trazarse un recorrido óptimo y aquí va el mío. Jueves: las presentaciones de Ejercicios de creación asistida, de Leonardo de León y de El cuaderno de Clotilde Rospide de Roberto Echavarren. Viernes: presentación de Nuevo sol partido, poesía completa de Humberto Megget. Sábado: el show Saxo Oral cita Gustavo Espinosa, en el que el escritor de Treinta y Tres sube al escenario «para guiarnos por un recorrido donde la literatura y la música dialogan sin apuro». Domingo: presentación de Resistir juntas. En prisión, exilio y libertad (Cárcel de Cabildo 1968-1977), de Ivonne Trías. Lunes: presentación de Extrañas parejas, de Cristina Peri Rossi. Martes: mesa Paisajes que hablan, silencios y mitologías del interior: Federico Falco, Emanuel Bremermann y Eugenia Ladra. Miércoles: La dimensión humana de la matemática. Ensayos sobre matemática y cultura, conferencia de Roberto Markarian. Jueves: presentación de El moderador y otros desbordes, de Leo Maslíah. Viernes: Fuera de norma, Dani Umpi, Sebastián Miguez Conde y Carolina Robalez dialogan sobre escrituras y lecturas disidentes. Sábado: ceremonia de entrega de los Premios Bartolomé Hidalgo. Domingo: presentación de A nueva luz. Poesía completa de Circe Maia, a cargo de Tatiana Oroño, Alicia Ferreira Maia y Álvaro Ojeda y presentación de Camerata: cambiar la música, cambiar el mundo, de Roberto López Belloso, a cargo de Juan Campodónico y Ana Fornaro. Y después de todo eso, todavía queda otra semana de feria.

  1. Editorial, en filba.org.ar ↩︎
  2. Del jueves 25 de setiembre al domingo 12 de octubre, en la explanada, hall y salones de la IM. Abierta de domingos a jueves de 12 a 21; viernes y sábados de 10 a 22 horas. Entrada libre. La programación completa puede consultarse en la web de la Cámara Uruguaya del Libro, cul.com.uy ↩︎

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Libros. Sol de marzo, de Juan Francisco Costa

Prosa del mirar y del vivir

Sin categoría Suscriptores
Humberto Megget íntimo

El poeta que pudo ser mayor

Cultura Suscriptores
Cine. Estreno uruguayo: Quemadura china

A medio camino

Cultura Suscriptores
11.ª edición del FIDCU

Una relación con lo sensible