Las palabras, las cosas y la ideología – Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

Las palabras, las cosas y la ideología

Con la lingüista Virginia Bertolotti.

Foto: Juanjo Castell

Desde descorrer vetustos velos que ocultan la incidencia de las poblaciones indígenas, para entender el castellano que usamos, hasta de la obstinación de los velos nuevos que entorpecen la expresión de los estudiantes; de la persistencia estéril de la “tradición de la queja” sobre el estado del idioma hasta de la manera en que los relatos mediáticos nos escamotean la realidad de la escuela, discurre aquí la historiadora de la lengua, titular hoy del Departamento de Medios y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicaciones de la Udelar.
―Desde la escuela aprendimos que los uruguayos seseamos, que usamos el mismo fonema “s” para pronunciar palabras como “cocer” y “coser”. Pero, aunque evidentemente no tenemos registros sonoros de la época en que nació Artigas, en Retrato lingüístico ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2067 Suscriptores
El sostén de las ollas y merenderos populares frente al frío y el hambre

El fuego que persiste

Acento Suscriptores
La propuesta sobre un nuevo impuesto a los ricos en Uruguay

Un vuelto necesario

Edición 2067 Suscriptores
La primera ronda de consejos de la administración Orsi

El regateo

Acento Suscriptores
Aumentan en el mundo las iniciativas para gravar a las grandes fortunas

Figurita repetida