La crisis global se acelera y profundiza - Semanario Brecha

La crisis global se acelera y profundiza

Según el Investment Trends Monitor de marzo, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), las proyecciones del impacto económico del covid-19 se hacen más sombrías día a día. La previsión inicial era que la crisis se sentiría primero, y de manera más fuerte, por el lado de la oferta: paros en la producción, interrupciones en la cadena de oferta en Asia del Este (China en primer lugar) y caídas en las economías fuertemente integradas en las cadenas globales de valor. Importante, pero acotada.

Pues bien, ese pronóstico quedó atrás. Es que hoy las cuarentenas y cierres de producción se hacen sentir con independencia de que las economías estén integradas a las cadenas globales de producción, y afectan de pleno a la demanda y toda la producción. De ahí que la previsión es que la crisis será mayor que en 2008-2009. En primer lugar, porque su efecto es más extendido. En segundo término, es más inmediato, ya que el shock de demanda es acompañado de interrupciones forzadas y postergación de proyectos de inversión. En tercer lugar, en la medida en que la actividad económica es golpeada, puede desarrollarse una crisis en el sector financiero cuando muchas empresas no puedan cumplir sus obligaciones financieras; lo cual tendrá un efecto en cascada sobre los flujos de inversión global.

De manera que todo indicaría que la dinámica es cada vez más negativa. Según Unctad aproximadamente el 80 por ciento de las 5 mil mayores multinacionales que monitorea han revisado a la baja sus previsiones de ingresos. A comienzos de marzo el promedio de revisión a la baja de los ingresos era del 9 por ciento. Pero en las últimas semanas la mayoría hizo nuevas revisiones. En promedio, las que operan en los países desarrollados bajaron sus previsiones un 35 por ciento.

En cuanto a China, en el primer bimestre el gasto de capital bajó un 25 por ciento. Las multinacionales que operan en el país prevén caídas de ingresos, en promedio, del 21 por ciento. La inversión en activos fijos descendió un 24,5 por ciento. Pero además, y debido a que las medidas de cierres se tomaron a mediados de enero y de manera desigual, es probable que el pico del efecto sea mayor. Según la Oit, el valor agregado total de las empresas industriales de China cayó 13,5 por ciento en los dos primeros meses de 2020.

Volviendo ahora al plano global, en una previsión realizada por la Oit cuando el número de infectados era de 170 mil personas, se estimaba un aumento de entre 5,5 millones de desocupados (escenario bajo) y 24,7 millones (escenario elevado). El escenario “medio” preveía 13 millones (7,4 millones en los países desarrollados). En la crisis de 2008-2009 el desempleo aumentó 22 millones. De manera que las cifras de la Oit, si bien sombrías, no parecían tan alarmantes. Pero hoy los contagiados superan el millón y el parate de la actividad económica se ha extendido. Una estimación preliminar, al 10 de marzo (de nuevo, dato “viejo”), dice que ya se han perdido 30 mil meses de trabajo. Las pérdidas globales en los ingresos salariales los calcula entre 860.000 millones de dólares y 3,44 billones de dólares.

DESEMPLEO EN EL NORTE. Los datos del desempleo en Estados Unidos son los que posiblemente brindan una visión más realista de la forma en que se está desarrollando la crisis. Lo más impactante: sólo en la semana que cerró el 28 de marzo, 6,65 millones de personas pidieron seguro de desempleo. En la semana anterior, que cerró el 21 de marzo, lo habían solicitado 3,3 millones; la mayoría de los que llenaron la solicitud fueron trabajadores de hoteles, restaurantes y otros servicios. En la semana que terminó el 28 de marzo, muchas solicitudes pertenecieron a la industria y el transporte. Es que en petróleo, energía, construcción de automóviles, entre otras actividades, el freno ha sido muy fuerte. Los proveedores de estas industrias también sienten la crisis. La compañía de aviones Boeing ya hace varias semanas paró su producción; lo cual pega de lleno no sólo en sus trabajadores, sino en los de otras 17 mil empresas que son sus proveedoras. Varias acerías también pararon sus hornos, ya que no reciben pedidos de la industria del automóvil o petrolera. Muchas empresas han licenciado a los trabajadores, y muchas reducen las pagas; según Bloomberg, 623 mil trabajadores del automóvil y partes componentes están con licencia. Como dato más general señalamos que analistas de J P Morgan consideran que el producto bruto de Estados Unidos podría caer hasta un 14 por ciento en el segundo trimestre (aunque en realidad, nadie sabe cuánto puede caer).

Las horas trabajadas bajaron a un promedio semanal de 34,2 horas, el más bajo desde 2011, y todo anticipa que seguirá bajando. Por otro lado, si bien desde el gobierno se recomienda a los trabajadores que permanezcan en sus casas si se sienten enfermos, muchos temen ser despedidos si lo hacen. A esto se agrega el agravante de que muchos tampoco reciben salario si se enferman.

Debido a la rapidez con que empeoró el empleo, la tasa oficial de desempleo de marzo, del 4,4 por ciento, no registra todavía la situación real. Precisemos que la Oficina de Estadísticas Laborales considera desempleados a aquellos que buscaron trabajo en las últimas cuatro semanas; no toma en cuenta los que están desanimados, o buscan ocasionalmente empleo. Si se incluye a estos sectores, la tasa de desempleo –conocida como U6– llegaría al 8,7 por ciento, aunque este porcentaje tampoco refleja lo que está pasando. Es que, además del retraso que tienen las encuestas, muchos trabajadores han tenido dificultades burocráticas para aplicar por el seguro. Además, otros muchos son independientes y no califican para el seguro.

De ahí que podría haber, según Justin Wolfers, del New York Times, unos 11 millones de desocupados. Lo cual llevaría la tasa de desempleo del 3,5 por ciento en febrero al 10 por ciento el 28 de marzo. Sin embargo, desde entonces se han perdido más trabajos, de manera que el número de desempleados podría llegar a 15 millones, o sea, el 12,3 por ciento de la fuerza laboral.1 Escribe Wolfers: “El mercado laboral está cambiando tan rápidamente que muestras estadísticas oficiales –concebidas para medir cambios a lo largo de meses y años más que en días o semanas– no pueden seguirlas”.

El grupo Goldman Sachs, a su vez, prevé una tasa de desempleo del 15 por ciento hacia mitad de año. La Casa Blanca dice que podría llegar al 20 por ciento. Por último, Miguel Faria e Castro, economista de la Reserva Federal de San Luis, tiene un pronóstico incluso peor: estima que se perderán 47 millones de puestos de trabajo, lo que elevaría el desempleo a 52,8 millones de personas.2 Sería el 32 por ciento de desocupados. En los años treinta el desempleo en Estados Unidos llegó al 25 por ciento, el récord histórico.

Al margen de las proyecciones, en cualquier caso es indudable que se trata de un crecimiento explosivo, de una velocidad como no se ha visto en anteriores crisis. Y la situación en otros países desarrollados (Italia y España entre ellos) no parece tan distinta en lo que hace a la gravedad de la caída.

El panorama es extremadamente grave para la clase trabajadora. Por eso, repito una vez más, no tiene sentido seguir diciendo que esto es todo un invento, o una exageración de los medios, o que la irrupción del virus no cambió nada porque “la economía capitalista ya estaba en retroceso” (como si la situación económica de hoy fuera parecida a la que había en 2018 o 2019). La explicación del por qué los marxistas proponemos un programa socialista –en particular, liberar a las masas trabajadoras de la tiranía que impone la lógica de la ganancia y el capital, y permitir el reordenamiento de los recursos generados por el trabajo en beneficio de todos– debe partir de un diagnóstico objetivo –esto es, apoyado en evidencia empírica– de lo que ocurre. Es lo que justifica y explica la necesidad de medidas profundas y a nivel global frente a este desastre.

*    Docente de Economía en la Universidad Nacional de Quilmes y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

      (Brecha publica fragmentos de este artículo mediante una licencia de Creative Commons. La versión integral puede leerse en rolandoastarita.blog)

1.   Véase “The Unemployment Rate is Probably Around 13 Percent”, New York Times, 3-IV-20.

2.   Véase “Back-of-the-Envelope Estimates of Next Quarter’s Unemployment Rate”, 24-III-20. Disponible en Internet.

Artículos relacionados

Apuntes sobre la situación del teatro y el carnaval en Montevideo

Escenarios del después

Edición 1887 Suscriptores
Ómicron y la exigencia del primer nivel de atención

Contrarreloj

Edición 1887 Suscriptores
Maldonado: desborde en la salud y enojo en los sindicatos

Verano caldeado

Edición 1866 Suscriptores
¿El último aluvión de la pandemia de covid-19 en Uruguay?

Tres platos