Disyuntivas de la pesca industrial uruguaya: Buscando un rumbo - Semanario Brecha
Edición 2012 Suscriptores
Disyuntivas de la pesca industrial uruguaya

Buscando un rumbo

Algún día concluirá el lockout que tiene a los pescadores sin trabajar. Pero hay una pregunta insistente: ¿qué futuro tiene la industria de la pesca en Uruguay?

Pesqueros en el puerto de Montevideo. AFP, PABLO PORCIUNCULA

No es cierto que los economistas den solo malas noticias. Alcanza leer el informe sobre la situación y las perspectivas de la industria pesquera que el economista Ignacio Munyo presentó el año pasado para comprobarlo.1 Los 216 mil quilómetros cuadrados de la Zona Común de Pesca que Argentina y Uruguay comparten en la desembocadura del Río de la Plata están, todavía, pletóricos de vida.
La Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) es el organismo binacional que administra la zona y cada año estipula la cantidad que se puede pescar de cada especie a partir de una estimación de las existencias de animales en edad de reproducirse. De acuerdo con esas cifras, hace más de una década que la captura es bastante inferior al límite fijado para casi todas las especies.
Hubo algunos excesos e...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Acento Suscriptores
Los efectos de las medidas de Trump en Uruguay

El laberinto arancelario

Edición 2048 Suscriptores
2.800 friyeros en el seguro de paro

Esperando al tropero

La economía argentina en tiempos de $libra

¿Los «mercados» pierden la fe en Milei?

Los principales desafíos macroeconómicos para la próxima administración

Las cuestiones del corsé