• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Francisco Claramunt
Suscriptores10 noviembre, 2017 Destacados, Edición 1688, Mundo
0
Facebook
0
Twitter
Home Después del Estado Islámico

Después del Estado Islámico
Tras la caída de Al Raqa, en Siria.

Por
Francisco Claramunt , 10 noviembre, 2017

Un miembro de las Fuerzas Democráticas Sirias, en el barrio occidental de Daraiya, Al Raqa / Foto: Afp, Delil Souleiman

La “capital” de la organización yihadista cayó finalmente tras meses de ofensiva militar. El dominio brutal del EI llega a su fin, pero una mirada militarista no permite ver que los factores políticos, sociales y económicos que dieron origen al temido grupo siguen vigentes. La marginación, el neoliberalismo y el autoritarismo se conjugaron en Siria e Irak para empedrar el camino de la yihad.

Un campo de ruinas junto al Éufrates. Así luce hoy la ciudad de Al Raqa. No hay más que escombros hasta donde alcanza la vista, mujeres y hombres cansados, algunos en uniforme de guerra, otros en harapos y, cada tanto, se oye el estallido lejano de alguna granada olvidada en la última batalla. Las imágenes de la anunciada victoria contra el Estado Islámico (EI) contrastan con el triunfalismo de Occi...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
AtrincheradosMeta huevo

Artículos Relacionados

 
Ese ritual cinéfilo
Para los cinéfilos verdaderamente curiosos, que no creemos que la calidad de las películas esté signada por su distribución masiva o global, el acceso al cine de todo el mundo se ha multiplicado. Lo bajamos por Internet, lo vemos en festivales, lo buscamos en páginas especializadas y lo recomendamos por el boca a boca (o en las redes sociales). Durante el resto del año, nos permitimos hasta despreciar las películas gringas que copan las carteleras. Pero llega febrero y nos desesperamos por ver la mayor cantidad de candidatas al Oscar, como si nos poseyera una forma extraña de la nostalgia.
 
Buenas razones para el debate
Una nueva edición de los Premios Oscar.
 
Todo puede suceder, porque ya sucedió
Premios Oscar 2019.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017