Dos ciudades – Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

Dos ciudades

De “fracasado y ausente” catalogó al Estado uruguayo el arquitecto y docente de Facultad de Arquitectura, Gonzalo Bustillo, si se analiza su capacidad de revertir una tendencia de segregación territorial y fragmentación urbana reconocida al menos desde hace 25 años.

Inauguración de la plaza Casavalle, año 2013 / Foto: Leónidas Martínez

—¿Desde cuándo se definen políticas para atacar la informalidad urbana en Montevideo?
—En la investigación me propuse indagar sobre los últimos 25 años, porque formalmente el primer decreto de regularización de asentamientos de Montevideo es de 1989. Ese fue uno de los hitos, de los quiebres de la política pública. Lo interesante fue descubrir que había antecedentes muy anteriores que ya ubicaban la problemática de la ciudad informal desde la década del 50. Y en función de referencias bibliográficas definí tres generaciones de políticas con las que el Estado ha enfrentado el tema. La primera, que arranca en los cincuenta, dirigida a erradicar las expresiones de informalidad urbana. A los proyectos de erradicación, de arrancar de raíz los procesos informales, se suma una generación nueva de...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Acento Suscriptores
La propuesta sobre un nuevo impuesto a los ricos en Uruguay

Un vuelto necesario

Edición 2067 Suscriptores
El sostén de las ollas y merenderos populares frente al frío y el hambre

El fuego que persiste

Edición 2067 Suscriptores
La primera ronda de consejos de la administración Orsi

El regateo

Acento Suscriptores
Aumentan en el mundo las iniciativas para gravar a las grandes fortunas

Figurita repetida