El efecto mosquito - Brecha
Destacados Suscriptores

El efecto mosquito

“Incertidumbre” es un sustantivo reiterado en estos días para describir la situación que los virus transportados por el Aedes aegypti están creando en la región. Mientras se espera que desde Puerto Rico se confirme o descarte el caso de dengue autóctono, esta nota recorre las tensiones que atraviesan los mecanismos de respuesta a la emergencia.

Aedes Aegypti. Foto AFP

De norte a sur bajó por el mapa y reconquistó Uruguay hace dos décadas. Era un invasor ya conocido, que había favorecido una epidemia de dengue en Salto hacia 1916, cuando los casos autóctonos no eran una novedad para Uruguay. El Aedes aegypti, mosquito trasmisor del dengue (y también del Zika y la chikungunya), había desaparecido de estos pagos luego de un esfuerzo continental implementado entre los años cincuenta y sesenta, cuando casi se lo logró eliminar de las Américas. Pero un pequeño foco permaneció, replegado, en el Caribe, y cuando se discontinuaron los recursos para atacar al mosquito, volvió a su modo de expansión.

Hoy los estudios epidemiológicos lo muestran presente en todo el territorio uruguayo. “Lo que se ha visto en los últimos años es que la mayor concentración de mosq...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 1975 Suscriptores
JUTEP intima a Sartori a informar sobre su incremento patrimonial y sus empresas

Declaración junada

Uruguay Suscriptores
Un caso reciente expone ineficiencias del control médico durante la detención

Garantía de nada

Edición 1975 Suscriptores
Las acreditaciones del ministro Pablo da Silveira

M’hijo el dotor (colombiano)

Edición 1975 Suscriptores
La pobreza infantil, los cambios demográficos y los cambios políticos

Menos, y más pobres