El consumo como acto político - Semanario Brecha
Edición 1625 Suscriptores

El consumo como acto político

Tras su implosión con la salida de la crisis de 2002, las experiencias de consumo alternativo en Uruguay están lejos de ser tendencia. Sin embargo, poco a poco retoman impulso. Ya no sólo en busca de satisfacer necesidades económicas concretas, ahora también para hacer del consumo una herramienta de transformación social. La economía solidaria resiste y propone.

Economía por Ombú.

“Huertas comunitarias, clubes de trueque, cooperativas de consumo, comedores populares, intentos de autogestión, indican que algo tintinea.” Así iniciaba Brecha una cobertura hecha en setiembre de 2002, cuando el descalabro económico arremetía con fuerza. ¿Que quedó de aquel tintineo de las experiencias de consumo alternativo hijas de la crisis? “Los clubes de trueque no lograron sobrevivir al año siguiente, de las ollas populares quedaron merenderos, sobre todo en algunos barrios pobres y parroquias, pero son prácticas de asociatividad relacionadas con condiciones macroeconómicas negativas, es razonable que no continúen su desarrollo cuando se comienza a mejorar. No ocurrió lo mismo con el resto de las experiencias de economía solidaria, por ejemplo las vinculadas al consumo de alimentos ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2051 Suscriptores
El largo ciclo de conflictos con el Grupo Vía Central, que anuncia un arbitraje contra el Estado

Tránsito pesado

Edición 2051 Suscriptores
Se presentaron los resultados de la investigación arqueológica en el Caserío de los Negros

Hacerle frente a la historia