—En el libro Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida (2021), proponés la idea de tecnoceno para describir la era actual. ¿De qué se trata este concepto?
 —El tecnoceno es una referencia al término antropoceno, la era del viviente humano, que empezó a circular públicamente en los dos mil, cuando el químico y premio nobel Paul Crutzen propuso que ya estábamos viviendo una nueva época geológica. El antropoceno marca el momento en que la acción humana pasa a tener efectos y deja huellas a escala geológica: sobre los sedimentos, las masas acuíferas, la atmósfera y la biósfera. Eso se expresa en la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la alteración de los ciclos del suelo.
 Esa idea provocó un gran debate. Por un lado, se discutió cuándo había comenzado: Crutzen y otro...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
 Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate






