Genética colectiva - Brecha digital
Destacados Suscriptores

Genética colectiva

Lo que sigue es un esbozo de reconstrucción de la historia de Santa Catalina, “la perla del oeste”, desde los ojos de algunos de sus protagonistas. De esos vecinos que se dieron cuenta de que juntándose era mejor, aunque no más sencillo. Una genealogía de sus organizaciones y sus luchas, una apuesta a la memoria larga.

Santa Catalina. Foto: FEDERICO GUTIÉRREZ

Es muy poco lo que en su paisaje lo vincula al Marconi, al Borro o al Nuevo Capra, pero Santa Catalina es un asentamiento, si por asentamiento se entiende un montón de gente que se establece en un lugar “irregularmente”, lo ocupa, lo puebla, lo construye. Hasta hace 25 o 30 años Santa Catalina era un gran terreno abierto apenas habitado, base de pescadores artesanales que salían mar adentro desde su playa, un gran baldío semirrecostado sobre antiguos saladeros y frigoríficos en desuso, restos de lo que un día fuera una zona industrial. Es, también, casi que un apéndice del Cerro, de cuyo corazón la separan escasas decenas de cuadras. Pero desde hace tres décadas, más aun hoy, es una zona con personalidad propia, enclavada en un territorio, el oeste de Montevideo, en plena transformación –l...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Leonilda González y el feminismo como pregunta1

Las novias revolucionarias del hombre nuevo

Cultura Suscriptores
Recordando a Leonilda en su centenario

La línea viviente

Cultura Suscriptores
Wayne Shorter (1933-2023)

Uno se va, otros vendrán

Cultura Suscriptores
Biodrama en clave de murga

Dos mujeres a dos orillas

Críticas Suscriptores
Libro. Ficciones de Emanuel Bremermann

Un gabinete de curiosidades