Hablando en chino - Semanario Brecha
Edición 1403 Suscriptores

Hablando en chino

“Quizá dentro de cien años un chino pueda ganar el premio Nobel”, decía lacónico en 2008 Mo Yan, entrevistado por José Reinoso para El País de Madrid. En 2000 lo había obtenido Gao Xingjian, pero a la hora de las comunicaciones muchos consideran que su opción por la nacionalidad francesa hace que en verdad sea este año el estreno chino en la lista de los distinguidos por la Academia sueca. Las noticias que llegan parecen explicar ese efecto inaugural: leer a Mo Yan pretende la promesa de comprender la enormidad de la cultura china.

 
HAMBRE Y SILENCIO. El flamante Nobel nació con el nombre Guan Moyen en 1955, en Gaomi, un condado pobre de la provincia costera de Shandong donde ambientó muchas de sus novelas y donde lo encontró la noticia, en casa de su padre, que tiene 90 años. P...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2058 Suscriptores
CON LA INVESTIGADORA KURDA HAWZHIN AZEEZ

El rompecabezas sirio

Edición 2058 Suscriptores
El acto del primero de mayo, a 40 años de la recuperación democrática

«Un modelo que no funciona»

Pyrámide
Críticas Suscriptores
Libros. Pyrámide. Geografías de otros mundos

Para encontrar el corazón de alguien

Sobre el cine de Quentin Dupieux
Cultura Suscriptores
El cine de Quentin Dupieux

El más lúcido de los idiotas

Parthenope
Crítica de cine Suscriptores
Cine. Parthenope: los amores de Nápoles*

Ver de verdad