• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Andrés Alsina
9 octubre, 2014 Edición 1507, Mundo
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Hong Kong sigue en la calle

Hong Kong sigue en la calle
La protesta que ocupa calles de Hong Kong desde el 22 de setiembre (véase nota de Xulio Ríos en la edición pasada de Brecha) está teniendo implicancias en la región, afectando principalmente los despaciosos planes de acercamiento entre China continental y Taiwán.

Por
Andrés Alsina , 9 octubre, 2014

El anuncio de Beijing, el 31 de agosto, de que sólo candidatos que autorice podrán competir en las elecciones de 2017 para conformar el consejo ejecutivo que gobernará esta región autónoma repercutieron rápidamente en Taiwán, con cuestionamientos al presidente Ma Ying-jeou (del Kuomintang) y sus esfuerzos por estrechar la ya importante relación económica con Beijing. El compromiso de “un país, dos sistemas” en el que los británicos basaron la restitución de Hong Kong a China en 1997 era visto como un modelo viable para un progresivo acercamiento entre la isla y el continente, con los lazos económicos como motor fundamental.
De hecho, y aunque las relaciones entre ambas partes vienen mejorando, no hay acuerdo de paz firmado y Beijing mantiene abierta la opción de tomar Taiwán por la fuerza.

A esto se agrega el cuestionamiento propagandístico de abogados tibetanos, mongoles y uigures –regiones de China formalmente autónomas desde hace 60 años– que se enancan en la publicidad que viene teniendo la protesta en Hong Kong en los medios y la opinión pública no china para sumar sus propios reclamos de que se concrete el grado de autonomía prometido y que afirman no se cumplió. Los tibetanos que se prendieron fuego como protesta máxima por la libertad no lograda son 130 en los últimos cinco años, y el líder espiritual en el exilio de ese pueblo, el dalai lama, viene pidiendo una investigación independiente sobre la situación.

Además, en Manila y Singapur se suceden protestas callejeras por la situación en Hong Kong, que deben verse en el contexto de una notoria tensión militar en toda el área por los avances de Beijing en el Mar del Sur de China.

Hasta ahora el movimiento de base estudiantil de Hong Kong, llamado Movimiento del Girasol, logró detener el trámite formal del condicionamiento de las elecciones de 2017 y está reclamando la renuncia del jefe administrativo de la región, Leung Chun-ying, que se opone al cuestionamiento. El alto grado de autonomía de Hong Kong y la independencia de sus poderes político y judicial están garantizados por 50 años según el acuerdo firmado con los británicos y refrendados en la “Ley básica de Hong Kong”, un documento de carácter constitucional. Pero este acuerdo está sujeto a la interpretación del Comité Permanente del Congreso Nacional del Pueblo, o parlamento chino, y esa interpretación no ha tenido lugar.

El hecho político es que China está evitando reprimir el mayor movimiento cívico espontáneo desde 1989, cuando los tanques irrumpieron en la plaza de Tiananmen y la imagen del país en el exterior se deterioró al punto de afectar marcadamente su capacidad de interlocución. Por ahora, la política de Beijing viene siendo esperar a que el desgaste de los manifestantes, ya muy marcado, abra otra instancia política en la que sea posible reencauzar el acercamiento con Taiwán, que es su principal objetivo.

Oct 9, 2014Andrés Alsina
El club de los periodistas con pesadillasDiario de una desterrada

Artículos Relacionados

 
Kote kòb Petrocaribe a?
La revuelta en Haití.
 
No es un debate sobre cultura
Arte y dinero en Cuba.
 
Una música plebeya
La obra de Rossini.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017