La economía política de la dictadura - Semanario Brecha

La economía política de la dictadura

La economía política de la dictadura
Cuando Adam Smith puso la piedra fundacional de la economía como ciencia, a fines del siglo xviii, se interrogó sobre el origen de la riqueza y el reparto entre las tres clases fundamentales (pero no únicas) de la época, los dueños de la tierra, los capitalistas y los trabajadores asalariados. Han transcurrido más de dos siglos y la sociedad contemporánea es más compleja, pero las interrogantes siguen siendo las mismas.

Durante la última dictadura se procesó una gran transferencia de riqueza desde los trabajadores hacia la oligarquía local, inicialmente, y hacia el capital financiero trasnacional en su última etapa. La alianza antipopular construida durante los primeros años se convirtió en una alianza antinacional bajo la hegemonía del capital fin...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2086 Suscriptores
El proceso concentrador de las empresas top en Uruguay

Las estrellas del sur

Edición 2086 Suscriptores
Oficialismo y oposición buscan cambios estructurales en la JUTEP

Cuotas políticas

Edición 2086 Suscriptores
La JUTEP sigue sin publicar la declaración jurada del esposo de Carolina Ache, embajadora ante Portugal

Sin resolución

Edición 2086 Suscriptores
Chile elige entre centroizquierda, derecha y ultraderecha

El 1 por ciento prepara sus fauces

Edición 2086 Suscriptores
Ambiente, feminismo, lucha contra el extractivismo

A crisis radical, respuestas radicales