La economía política de la dictadura - Semanario Brecha

La economía política de la dictadura

La economía política de la dictadura Cuando Adam Smith puso la piedra fundacional de la economía como ciencia, a fines del siglo xviii, se interrogó sobre el origen de la riqueza y el reparto entre las tres clases fundamentales (pero no únicas) de la época, los dueños de la tierra, los capitalistas y los trabajadores asalariados. Han transcurrido más de dos siglos y la sociedad contemporánea es más compleja, pero las interrogantes siguen siendo las mismas. Durante la última dictadura se procesó una gran transferencia de riqueza desde los trabajadores hacia la oligarquía local, inicialmente, y hacia el capital financiero trasnacional en su última etapa. La alianza antipopular construida durante los primeros años se convirtió en una alianza antinacional bajo la hegemonía del capital finan...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 1984 Suscriptores
Avances, vacíos y disputas en torno a la ley de financiamiento de partidos

Vamos a la tanda

Edición 1984 Suscriptores
Informe: ¿Cuál fue el costo de la pandemia para las mujeres?

Detrás de un laboratorio patriarcal

Edición 1984 Suscriptores
El viraje en las políticas de seguridad del gobierno

Cambio de planes

Edición 1984 Suscriptores
La extrema derecha europea, a sus anchas

El ruido de las botas y el silencio de las pantuflas