La escalada permanente - Brecha
Edición 1964 Suscriptores
Bombas de racimo (y de uranio empobrecido) para Ucrania

La escalada permanente

En 2008, una convención internacional prohibió su fabricación y uso. En 2022, Estados Unidos condenó su empleo a manos de Rusia. Ahora, ante la lentitud de la contraofensiva ucraniana, Washington proveerá de estos explosivos a Kiev.

El presidente de EEUU, Joe Biden, embarca en un avión de la Fuerza Aérea en San Francisco, California en junio 2023. AFP, ANDREW CABALLERO

Les llaman de racimo, de fragmentación, de dispersión, porque son bombas que contienen otras bombitas adentro, como si de matrioshkas explosivas se tratara. Pueden perforar blindados y, sobre todo –una obviedad tratándose de un arma de guerra–, matar. Pero matan a mucha gente de un solo estallido, de manera indiscriminada y en un radio amplísimo. Peor aún: como muchas de ellas no explotan –entre el 10 y el 40 por ciento, según el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)–, pueden permanecer dormidas y seguir matando décadas después de terminada una guerra. Así sucede aún hoy en Laos o Vietnam con los proyectiles de este tipo diseminados por los cazas estadounidenses en los setenta. Solo en Laos, Estados Unidos desparramó 260 millones de bombas de racimo entre 1964 y 1973.

Human Right...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 1973 Suscriptores
El creciente impacto de las olas de calor y los incendios en Estados Unidos

Calentando el ambiente

Edición 1971 Suscriptores
Plagado de juicios, Trump avanza hacia su candidatura presidencial

Con la agenda complicada

El Congreso de Estados Unidos renueva su interés por los Ovnis

Los UFO son ahora UAP

La huelga de Hollywood y la inteligencia artificial

Luditas de película