La gratuidad de la enseñanza se queda corta – Semanario Brecha
Edición 1575 Suscriptores

La gratuidad de la enseñanza se queda corta

La presión de los grupos de interés y la franja de ingresos por grupo familiar fijada por el gobierno chileno relativizan la gratuidad educativa anunciada por Bachelet. Un derecho que dista mucho de ser universal.

Fue uno de esos momentos para la foto: la presidenta Michelle Bachelet llegó a una casa humilde de los suburbios del oeste de Santiago, en el extremo opuesto a los barrios con grandes torres de vidrio y catedrales del consumismo que hacen creer a los turistas en la existencia de un Chile casi desarrollado, para reunirse con Grace Paris, una joven que está entre los primeros que podrán estudiar en la universidad sin pagar. Bachelet habló de un “momento histórico”, y lo cierto es que, por primera vez desde 1980, cuando la dictadura de Augusto Pinochet y sus socios civiles convirtió a la educación chilena en un negociado, algunas familias podrán soñar con tener hijos profesionales sin las sombras del endeudamiento.
Sin embargo, lo que las autoridades han dado en llamar “la gratuidad” de la ed...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2067 Suscriptores
El sostén de las ollas y merenderos populares frente al frío y el hambre

El fuego que persiste

Acento Suscriptores
La propuesta sobre un nuevo impuesto a los ricos en Uruguay

Un vuelto necesario

Edición 2067 Suscriptores
La primera ronda de consejos de la administración Orsi

El regateo

Acento Suscriptores
Aumentan en el mundo las iniciativas para gravar a las grandes fortunas

Figurita repetida