La riqueza que se robó la minería - Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

La riqueza que se robó la minería

Sed, hambre y desplazamiento en La Guajira colombiana.

Planta de extracción de carbón de la compañía El Cerrejón, en la zona de La Guajira, en Colombia / Foto: Wikicommons, Hour Poing

Las brutales consecuencias sociales de la megaminería se hacen patentes en las poblaciones indígenas de Colombia. Los integrantes de una comunidad afectada del norte del país denuncian las condiciones de vida en su lugar de reasentamiento, donde sufren falta de agua y de alimentos.
Desde Bogotá
El Cerrejón es una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo. Sus
accionistas son las transnacionales Anglo American, Bhp y Glencore. Extrae casi 32 millones de toneladas de
carbón por año, con un 99 por ciento destinado a la exportación.
La instalación de El Cerrejón implicó
el desplazamiento de la población indígena de Tamaquito, concretado el 13 de
agosto de 2013, una fecha que quedó esculpida con cincel y martillo como una
memoria dolorosa para esa comunidad. De un lugar donde los árbol...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2052 Suscriptores
El Partido Nacional arremete contra la Fiscalía tras una nueva imputación de un intendente

Las gauchadas del Gringo

Edición 2052 Suscriptores
Wilder Tayler renunció a la Institución Nacional de Derechos Humanos

Barranca abajo

Edición 2052 Suscriptores
Con Alejandro Stipanicic, expresidente de ANCAP, sobre el hidrógeno verde

«A Lacalle Pou le cantaron errado»

Edición 2052 Suscriptores
La carrera entre China y Estados Unidos en tecnología

El Dragón pica adelante

Cultura Suscriptores
Herrería artística en la arquitectura de Montevideo

Arte en remaches y filigranas