Lenin, 1917-Trump, 2017 - Semanario Brecha
Debate abierto Suscriptores

Lenin, 1917-Trump, 2017

Las diferencias entre aquel 17 y éste son sensibles, pero tienen como telón de fondo común el dominio del sistema capitalista, que evidencia crisis de diferente calidad y una camaleónica capacidad de supervivencia.

En 1917, en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, con la revolución soviética se rompe lo que Lenin denomina el eslabón débil de la cadena imperialista, Rusia. Sin considerar ahora esa guerra ni esa revolución, vale afirmar que ambas están causadas por profundas transformaciones en el sistema, que se traducen en trascendentes debates de la izquierda, principalmente europea.
Contra los pronósticos del joven Engels, que había vaticinado que “dentro de poco tiempo –se puede casi calcularlo– ha de estallar (…) una revolución frente a la cual la revolución francesa y el año 1794 serán juegos de niños ”,1 hacia fines del siglo esto no sólo no aparece sino que se diluye como perspectiva. El hecho motiva un debate profundo entre “ortodoxos” que defienden el pensamiento de Marx y Engels y ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2059 Suscriptores
Con el italiano Steven Forti, sobre el auge de las extremas derechas

Cambio de época

Cultura Suscriptores
Libros. Último libro de Nora Ephron

Una irreverente despedida

Edición 2059 Suscriptores
Trump recargado

Capítulo África

Cultura Suscriptores
Homenaje a Graciela Figueroa y actividades por el Mes de Todas las Danzas

Las olas

Edición 2059 Suscriptores
Con Alain Guiraudie, director de Misericordia

La circulación del deseo