Literatura hipotética - Semanario Brecha
Edición 1401 Suscriptores

Literatura hipotética

La reaparición por esta zona del insólito Kobo Abe (1924-1993), considerado un renovador de la literatura japonesa del siglo xx y el menos conocido entre los clásicos, se debe a la acogida que una editorial de Buenos Aires dio al traductor Ryukichi Terao, investigador de la Universidad Ferris de Yokohama, y a su colega Gregory Zambrano, de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Ambos, en sus comunidades, son una referencia de la literatura hispanoamericana y japonesa y han dado otra forma, en base a estudio, a las relaciones entre aquella isla misteriosa y lejana y este continente inexplorado y extenso.

Zambrano publicó en 2009 El horizonte de las palabras: la literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa, con sello del Instituto Cervantes de Tokio, en el que hace ver, en entr...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2057 Suscriptores
Prioridades y desafíos para la nueva gestión en vivienda

Un ladrillo a la vez

Edición 2057 Suscriptores
La primera baja en el gabinete de Orsi y la primera chispa en la interna del Frente Amplio

Un disgusto inesperado

Edición 2057 Suscriptores
La Fiscalía otra vez en el centro del debate político

En busca del acuerdo perdido

Edición 2057 Suscriptores
Con Hugo Bai, coordinador de la comisión ejecutiva del diálogo nacional sobre la seguridad social

«Las jubilaciones no serán el tema central»