Los de arriba, los de afuera y los de papel - Semanario Brecha
Las 100 empresas con mayor patrimonio controlan activos equivalentes a dos tercios del PBI uruguayo

Los de arriba, los de afuera y los de papel

Las 100 empresas con mayor patrimonio en Uruguay generan ganancias por 10 millones de dólares al día. En el top 10 hay tres empresas cáscara que no crean puestos de trabajo significativos, están ubicadas en zonas francas y se instalan en Uruguay buscando evadir impuestos en sus países de origen. Solo 30 empresas de las 100 son de propiedad cien por ciento nacional. Hay 27 grupos familiares vinculados a la propiedad de alguna de las empresas listadas que, en varios casos, han visto sucederse al frente de los negocios entre tres y cinco generaciones.

Elaboración propia.

Las grandes empresas han llamado la atención de varias investigaciones académicas en otros países. También han sido objeto de publicaciones provenientes de la prensa empresarial, tanto a nivel mundial como en países de la región. En Uruguay se sabe poco sobre las grandes empresas, en buena medida porque la mayor parte de ellas son de propiedad cerrada, esto es, que no cotizan sus acciones en la bolsa de valores y no están obligadas a publicar sus finanzas corporativas en ámbitos públicos de acceso gratuito.

En este artículo se presenta y explica un ranking de las 100 empresas privadas más grandes del país, confeccionado a partir de la investigación en curso «Las grandes empresas uruguayas en el largo plazo (1920-2024)», financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y de la cual participan, además de quien escribe, Tamara Lapunov y Christian Olivera.

Concentración y sectores

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, en 2023 existían 190.423 empresas activas en el país. Mirar a 100, por lo tanto, es algo así como tomar menos del 0,1 por ciento del mundo empresarial uruguayo. Sin embargo, estas empresas privadas son de gran relevancia en términos de acumulación e incidencia en la economía. En total, sus patrimonios ascendieron a 16.000 millones de dólares en 2023, cifra equivalente a una quinta parte del PBI uruguayo.

La sumatoria de sus ganancias (incluidas las pérdidas que reportaron) ascendieron a una cifra cercana a los 10 millones de dólares por día. Estas empresas, a su vez, controlaron un conjunto de activos cuyo valor equivalía a dos terceras partes del PBI. Este pequeño puñado de empresas también ocupó un lugar de relevancia en el frente externo, ya que fue responsable del 17 por ciento del total de las importaciones y del 35 por ciento de las exportaciones de bienes del país.

Sin embargo, las diferencias entre estas 100 empresas son notorias. Las cinco más grandes tienen un patrimonio promedio 33 veces más grande que las cinco empresas que se ubican en los puestos del 95 al 100.

Entre estas grandes empresas sobresalen las industriales. Si bien el peso de este sector en la economía ha venido decayendo, los requerimientos de escala e inversión son elevados y albergan a empresas muy grandes. Al sector industrial le siguen el comercio, las finanzas y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Dentro del sector industrial predominan las empresas con algún tipo de encadenamiento con el agro, ya sea por la utilización de materias primas agropecuarias (arroz, carne, granos, cebada, trigo, madera, etcétera) como por la elaboración de insumos para el sector primario (medicamentos veterinarios, fertilizantes). En el caso del comercio aparecen las grandes superficies dedicadas al comercio minorista de alimentos y productos de limpieza (retail), así como algunos grandes locales comerciales vinculados a otros artículos de consumo, como automóviles, maquinaria, prendas de vestir y electrodomésticos. El sector financiero reúne a la totalidad de la banca privada existente en el país, lo que muestra la relevancia de este tipo de instituciones. En el sector de las TIC se encuentran las empresas de telefonía privada y otras vinculadas a servicios globales y fintech.

También entre las grandes empresas aparecen dos grandes desarrolladores de espacios globales e infraestructura para el funcionamiento de la economía globalizada: Zonamérica y Shopping Centers (que figuran como inmobiliarias), así como las principales empresas que operan en la entrada y salida del país: Puertas del Sur, que gestiona casi la totalidad de los aeropuertos de Uruguay; Los Cipreses (Buquebus), que concentra el tráfico fluvial de pasajeros con Argentina; Terminal Cuenca del Plata, Corporación Navíos Granos y la operadora portuaria Nelsury (Katoen Natie), que centralizan la actividad comercial fluvial.

De esta manera, la foto de la cúpula empresarial refleja en forma bastante asertiva el tipo de estructura productiva del país y la relevancia estratégica de este conjunto de empresas en el desarrollo nacional.

Capitales cáscara o de papel

Entre las políticas de Estado que Uruguay ha desarrollado para la atracción de inversión extranjera, se encuentra un conjunto de incentivos que promueven la instalación de sucursales que se encargan de comerciar o prestar servicios a empresas de un mismo grupo a escala global. Estas empresas tributan un 0,75 por ciento sobre las ganancias, a diferencia del común de las empresas, que tributan un 25 por ciento en concepto de IRAE (impuesto a las rentas de las actividades económicas).

Lo curioso de este tipo de empresas es que, en buena medida, se dedican a intermediar cuentas y movimientos comerciales intrafirma a escala global, sin generar valor agregado en el país ni ingresar mercadería a Uruguay; tampoco crean puestos de trabajo significativos. De allí que se las denomine empresas cáscara. Para los capitales controlantes, la ventaja es tributaria. Mediante el ajuste de los precios de compraventa entre filiales de un mismo grupo, terminan declarando sus ganancias o buena parte de ellas en Uruguay, donde tributan mucho menos que en los países en que tienen radicadas sus actividades reales.

En un informe reciente, titulado «Cruzar fronteras para cosechar ganancias. El abuso fiscal de las grandes empresas del agronegocio», los investigadores argentinos Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti detectaron varios casos de este tipo de empresas utilizadas por grupos regionales y globales, como Bunge & Born, Syngenta, Techint, COFCO, Cargill, Pérez Companc, entre otros. Este «servicio» prestado por Uruguay para facilitar a los capitales de la región a evadir el fisco de sus países también se cuela en nuestro ranking (a pesar de dejar por fuera empresas de tipo holding). A partir de la metodología seguida por los autores mencionados, se detectan al menos cuatro empresas de este tipo entre las 100 más grandes.

En la lectura de sus balances se ve un nivel de ingresos elevado en relación con la economía uruguaya, generado en buena medida por transacciones con empresas vinculadas a escala global. Al mismo tiempo, como estas empresas no requieren grandes inversiones en maquinaria y equipo, este ítem suele ser desproporcionadamente pequeño en relación con el total del activo. Por último, todas ellas se ubican en zonas francas: Tenaris Global Service (World Trade Center), Syngenta Agro Uruguay (World Trade Center), Adium Pharma (Zonamérica) y Sistemas Globales Uruguay (zona franca Aguada Park).

Otra de las políticas que el país ha desarrollado para servir de refugio a capitales y empresarios de la región que huyen del fisco de sus respectivos países ha sido la de las vacaciones fiscales (ley 19.904). Varios de estos nuevos residentes son argentinos que han decidido poblar la exclusiva península esteña uruguaya, algunos de ellos propietarios de grandes empresas analizadas aquí, como el caso de Marcos Galperin, dueño de Mercado Libre.

Extranjerización de la cúpula y familias nacionales

Un dato llamativo es la elevada extranjerización de la cúpula empresarial uruguaya. El 63 por ciento de las empresas es controlado en su totalidad por grupos extranjeros, mientras que en siete casos existe asociación entre nacionales y extranjeros, generalmente con mayoría de estos últimos en el capital accionario. Solo 30 empresas de las 100 son de propiedad cien por ciento nacional. Este nivel de extranjerización es una novedad de los últimos 20 años, ya que la inversión extranjera directa creció en forma sustancial. En este período, nuevas empresas se instalaron, pero también antiguas empresas en manos de capitales nacionales fueron vendidas al capital extranjero.

Otra novedad histórica de los últimos años es la diversificación en los orígenes del capital. Tomando el origen del principal grupo controlante puede verse que la mayoría de ellos son capitales latinoamericanos (37), seguidos de europeos (20) y estadounidenses (9). Algunos de estos capitales controlan más de una empresa.

Entre los capitales nacionales, la mayor parte corresponde a grupos económicos familiares: se trata de familias empresariales que controlan distintas unidades de negocios, además de la empresa listada en el ranking. Estos grupos económicos tienden a coordinar y diversificar inversiones en actividades que desde el punto de vista jurídico son independientes, algo que no es una singularidad de Uruguay, sino que forma parte del panorama organizacional de las empresas en América Latina y en buena parte del mundo.

En este estudio se detectan 27 grupos familiares vinculados a la propiedad de alguna de las empresas listadas. Al menos 15 de ellos son grupos viejos, controlados por la segunda generación familiar o más, y en varios casos han visto sucederse entre tres y cinco generaciones (los más notorios son los Mailhos, Strauch, Otegui, Fernández, Schneck, Zerbino, Lestido). Buena parte de estos grupos también ha tendido a regionalizar sus negocios, expandiendo una parte a los países vecinos.

Pese a su poderío relativo, estos grandes grupos uruguayos son pequeños en el contexto regional y global, y han tendido a quedar subordinados en una lógica de apertura y liberalización que los relega de sus posiciones otrora dominantes en el andamiaje productivo y financiero del país.

Ranking de las 100 empresas con mayor patrimonio en Uruguay

ord.NombreSectorGrupo(s) propietario(s)Nacionalidad
1Montes del PlataIndustriaArauco/Stora EnsoChilena/Sueco-finlandesa
2TenarisIndustriaTechintArgentina
3Pepsi ColaIndustriaPepsicoEstadounidense
4Maltería UruguayIndustriaAmbevBrasileña
5Banco ItaúFinanzas y SegurosItaúBrasileña
6Banco SantanderFinanzas y SegurosBanco SantanderEspañola
7UPM SAIndustriaUPM/OteguiFinlandesa/Uruguaya
8Katoen NatieTransporte y AlmacenamientoKatoen NatieBelga
9SyngentaComercioSinochemChina
10Adium PharmaComercioGrupo AdiumSin dato
11Telxius Cable AméricaInformación y ComunicaciónTelefónicaEspañola
12BBVAFinanzas y SegurosBBVAEspañola
13Terminal Cuenca del PlataTransporte y AlmacenamientoKatoen Natie/Administración Nacional de PuertosBelga/Uruguaya
14ScotiabankFinanzas y SegurosBank of Nova ScotiaCanadiense
15Cervecería y Maltería PaysandúIndustriaAmbevBrasileña
16MegalabsIndustriaAthos KGAlemana
17UruplyIndustriaBTG Pactual Timberland Investment GroupBrasileña
18Parque de la CienciaIndustriaAthos KGAlemana
19MovistarInformación y ComunicaciónTelefónicaEspañola
20Hotel EnjoyRestaurantes y HotelesEnjoyChilena
21BuquebusTransporte y AlmacenamientoLópez MenaArgentino-uruguaya
22Monte PazIndustriaMailhosUruguaya
23Maltería OrientalIndustriaGrupo PetrópolisBrasileña
24Frigorífico ModeloTransporte y AlmacenamientoFernándezUruguaya
25Aeropuerto de Carrasco y otrosTransporte y AlmacenamientoEurnekianArgentina
26CristalpetIndustriaGrupo EnvasesMexicana
27SamanIndustriaCamilBrasileña
28Coca-ColaIndustriaCoca-Cola FemsaMexicana
29HSBC BankFinanzas y SegurosHSBCBritánica
30COUSAIndustriaGardUruguaya
31Shopping CentersInmobiliariasLecuederUruguaya
32Frigorífico Las PiedrasIndustriaGonzálezUruguaya
33PulsaIndustriaMinervaBrasileña
34Tienda InglesaComercioGoldman SachEstadounidense
35ClaroInformación y ComunicaciónSlim (Grupo América Móvil)Mexicana
36Barraca Jorge Walter ErroComercioGrupo ErroUruguaya
37Supermercados DiscoComercioGrupo Calleja/Cardoso (Carso Group)Salvadoreña/Uruguaya
38MacromercadoComercioMejlovitzUruguaya
39UruforIndustriaOteguiUruguaya
40CitibankFinanzas y SegurosCitigroupEstadounidense
41Sistemas Globales UruguayInformación y ComunicaciónGrupo GlobantEspañola
42ISUSAIndustriaWilliams/Varios socios nacionalesArgentina/Uruguaya
43Cementos ArtigasIndustriaVotorantim/CemolinisLuxemburguesa/Española
44SaceemConstrucciónNGE/Ruibal y otrosFrancesa/Uruguaya
45Molinos San JoséIndustriaGardUruguaya
46SodimacComercioFalabellaChilena
47DivinoIndustriaGervitzUruguaya
48Gerdau LaisaIndustriaGerdauBrasileña
49TenfieldInformación y ComunicaciónCasalUruguaya
50McDonald’sRestaurantes y HotelesArcos Dorados Inc.Estadounidense
51IPUSAIndustriaMatteChilena
52First DataInformación y ComunicaciónFiserv Inc.Estadounidense
53Breeders and PackersIndustriaMinervaBrasileña
54Chic ParisienComercioManhardUruguaya
55Corporación Navíos GranosTransporte y AlmacenamientoAngeliki Frangu/LópezGriega/Argentina
56Casarone AgroindustrialIndustriaSin datoSin dato
57UrufarmaIndustriaSieleckiArgentina
58InteragrovialComercioBlancoUruguay
59Laboratorios MicrosulesIndustriaBringasUruguaya
60Molino CañuelasIndustriaCañuelasArgentina
61Sabre Global ServicesInformación y ComunicaciónSabre CorporationEstadounidense
62DevotoComercioGrupo CallejaSalvadoreña
63Fábricas Nacionales de CervezasIndustriaAmbevBrasileña
64Mercado LibreApoyo a NegociosGalperinArgentino-uruguaya
65Kia MotorsComercioGrupo GandiniBrasileña
66Laboratorio LibraIndustriaScerschenerUruguaya
67Santa Rosa Automotores SAComercioAnteloArgentina
68RennerComercioRennerBrasileña
69Mapfre SegurosFinanzas y SegurosFundación MapfreEspañola
70Pedro Macció y Cía.IndustriaGrupo MaccióUruguaya
71Ta-TaComercioDe NarvaesArgentina
72FivisaComercioFierro VignoliUruguaya
73Metlife SegurosFinanzas y SegurosMetropolitan Life Insurance CompanyEstadounidense
74DankIndustriaBalerioUruguaya
75Derremate.comInformación y ComunicaciónGalperinArgentino-uruguaya
76CargillComercioCargillEstadounidense
77SalusIndustriaDanoneFrancesa
78Frigorífico CanelonesIndustriaMinervaBrasileña
79Hipermercado GéantComercioGrupo Calleja/Cardoso (Carso Group)Salvadoreña/Uruguaya
80El DoradoComercioPolakofUruguaya
81NordexIndustriaAnteloArgentina
82Banque HeritageFinanzas y SegurosEsteve y BarthSuiza
83TCS Solution CenterInformación y ComunicaciónTata GroupIndia
84Sucesión Carlos SchneckIndustriaSchneckUruguaya
85Carlos GutiérrezComercioGutiérrezUruguaya
86AbitabComercioVarios accionistasUruguaya
87IclosIndustriaAthos KGAlemana
88Julio César Lestido SAComercioLestidoUruguaya
89Zonamérica SAInmobiliariasDovatUruguaya
90Porto SeguroFinanzas y SegurosGarfinkel/Grupo ItaúBrasileña
91BandesFinanzas y SegurosEstado de VenezuelaVenezolana
92Papelera MercedesIndustriaGrupo StrauchUruguaya
93ProquimurComercioVarios sociosUruguaya
94Seguros SuraFinanzas y SegurosGrupo Empresarial AntioqueñoColombiana
95Fármaco UruguayoIndustriaMedifarmaPeruana
96Compañía CibelesIndustriaGrupo ZerbinoUruguaya
97AarhusKarlshamn Latin AmericaIndustriaGrupo AarhusKarlshamnSueca
98ArborealIndustriaGrupo Enkel/CrandallUruguaya/Estadounidense
99OntilcorIndustriaUrgalUruguaya
100Corporación de MaquinariaComercioGrupo ErroUruguaya

La metodología y algunas ausencias

¿Qué muestra y qué no muestra el ranking empresarial?

La totalidad de las grandes empresas para la economía uruguaya –de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, sin considerar las rurales y con base en la cantidad de empleados y su facturación– ascendía a 767 en 2023. En función de este universo se realizó un primer trabajo de selección. Se dejaron por fuera los holdings empresariales, las cooperativas, las empresas estatales y algunas otras de carácter paraestatal. También se excluyeron las empresas mutuales de la salud, en tanto se configuran como asociaciones sin fines de lucro.

Los estados financieros de estas empresas fueron comprados en la Central de Balances Electrónica; se adquirieron aquellos cerrados en el año 2023, por tratarse del año con mayor cobertura para la muestra seleccionada. Una vez obtenido el orden patrimonial, se buscó establecer a sus principales controlantes. Para ello se tomó en cuenta el control del paquete accionarial de la empresa, reconstruyendo esta información a partir de datos de la propia empresa, de la prensa económica y de la Central de Riesgos del Banco Central del Uruguay.

Determinar el origen final del capital no fue sencillo, ya que existe una gran triangulación entre empresas controlantes y filiales que tiende a dificultar la cuestión. El caso de los nacionales tampoco fue fácil, ya que muchos de ellos operan con un esquema en el que los controlantes del paquete accionarial son sociedades domiciliadas en el extranjero (generalmente paraísos fiscales), que parecen a primera vista empresas de capitales foráneos. En el caso de las empresas transnacionales, se buscó situar el capital en el país donde se domicilia la matriz de la principal entidad controlante.

Este no es un ranking de millonarios ni de grandes empresarios. Si bien puede suponerse que los controlantes de estas empresas y su personal superior ocupan posiciones elevadas en la distribución de la riqueza y el ingreso en Uruguay, no necesariamente hay linealidad en ello. Es importante subrayar, en este sentido, que el listado en cuestión únicamente identifica y ordena a las grandes empresas por su operativa en Uruguay y en función de su patrimonio.

Debido a la metodología empleada, en el listado no se encuentran todas las empresas grandes en términos patrimoniales. Entre estas ausencias se encuentran algunas empresas estatales (UTE, ANTEL, ANCAP, entre otras). Tampoco se incluyen cooperativas, lo cual excluye a empresas como Conaprole, que en términos patrimoniales hubiera ocupado el octavo lugar del ranking. Se dejan fuera también las empresas rurales, que por la complejidad de sus formas de propiedad requieren un estudio específico. Algunas de ellas, en especial las que abarcan grandes superficies forestales y algunos agronegocios, podrían haber entrado en el ranking.

Asimismo, con la finalidad de lograr un criterio homogéneo, se tomaron los estados financieros de las empresas individuales sin agruparlas en grupos económicos. Esta metodología incide en la presencia o no de algunos conglomerados que operan como una suerte de unidad, pero presentan estados financieros separados. Un ejemplo claro podría ser el grupo frigorífico Marfrig: la sumatoria de los patrimonios de las empresas que lo componen le hubiera permitido ingresar al podio, pero ninguna de sus empresas en términos individuales presenta un patrimonio que las ubique allí.

Por otro lado, es importante mencionar que al tomar los estados financieros publicados en el país se pierde la dimensión de algunas empresas que a nivel global pueden ser muy grandes, pero no necesariamente lo son en su actividad a escala nacional. Dos casos ilustrativos de esta situación son los de los llamados unicornios uruguayos: Dlocal Technologies SA y PedidosYa (Delivery Hero SA). Ninguna de estas empresas reunió la cantidad de patrimonio necesario en sus estados financieros uruguayos para estar en el ranking, pese a ser jugadores globales.

Artículos relacionados

Edición 2086 Suscriptores
El proceso concentrador de las empresas top en Uruguay

Las estrellas del sur