• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Lucía Naser
Suscriptores21 diciembre, 2017 Destacados, Edición 1674, Sociedad
0
Facebook
0
Twitter
Home Marea alta

Marea alta
Sobre las alertas feministas convocadas por la coordinadora de feminismos.

Por
Lucía Naser , 21 diciembre, 2017

Ilustración: Dani Scharf

La manifestación como denuncia y como ritual de transformación colectiva.

Es jueves 14 de diciembre y para las 19.30 se convocó una ¡Alerta feminista! Pasó muy poco tiempo desde la última vez que los carteles, los parlantes y la gente llegaron a la plaza Cagancha, punto de encuentro y de partida. “Otra vez la noticia desgarradora. Otra vez el nudo en la panza, la asfixia en la garganta y el llanto en los ojos. Otra vez nos roban la vida. Otra vez una mujer.”1

“Araceli Umpiérrez, de 53 años, asesinada a puñaladas por su ex pareja Víctor Cruz, que luego se suicida.”2 Las alertas feministas nombran sus muertas, hacen vivo al grito, nombran los asesinos, escrachan a la indiferencia. Por su dramaturgia y sus características son una mezcla de manifestación de rechazo, denuncia, expresión g...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Chiflar y comer gofioPara pensar rumbo al pesebre

Artículos Relacionados

 
Para comenzar una conversación
Feminismo mapuche o una crónica sobre los procesos coloniales hoy
 
Sólo 13
“Sin nosotras no hay Carnaval”
 
Una narrativa feminista
Una habitación de hotel. Dos veladoras con luces amarillentas tenues. Una cama de dos plazas. A los pies, casi por fuera, Thelma Fardin mira a la cámara y dice: “Durante nueve años lo anulé para poder seguir adelante, hasta que hace unos meses escuché a otra chica acusar a la misma persona”. Está embebida en llanto, desde el comienzo. Más adelante se quebrará más. Sollozará frente al lente que habrá hecho un acercamiento en el momento más crudo del relato. Desviará la mirada hacia abajo, buscando aliento. Al final, con la congestión de la angustia masticada y saboreada, citando a quienes la acompañaron, hablará de amor y sonreirá. Cuando la cámara y las luces se apaguen, en la intimidad del off the record, sus compañeras y amigas la abrazarán. Y sanarán todas juntas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017