El centenario de Carlos Brandy (1923-2010): Océano de memoria - Brecha
Cultura Suscriptores
El centenario de Carlos Brandy (1923-2010)

Océano de memoria

Su poesía es de aliento breve pero sostenido. Salvo el duro impasse autoimpuesto entre 1973 y 1988, publicó de forma constante a lo largo de toda su vida. Dieciséis poemarios que conforman un esqueleto poético firme, unitario, riguroso. Los poemas de Carlos Brandy son siempre escuetos y profundos.

De la serie fotográfica Retratos psicológicos. ALFREDO TESTONI

También lo son sus libros, que rara vez llevan prólogo. Algunos son apenas más gruesos que una plaquette. La mayoría vio la luz en ediciones de autor o fueron impulsados por su amigo Daymán Cabrera, en «minilibros» de Vintén Editor. La poesía es un estado de gracia que no se puede sostener más que en su propia levedad. «A veces, sin querer, doy en pensar/ en las pequeñas cosas olvidadas», escribió en Los viejos muros (edición de autor, 1954). Tampoco deben explicarse o justificarse los versos. No es algo que él explicite, simplemente salta a la vista. Hay rarísimas excepciones, como el largo y nerudiano –casi una letanía– recitado de El rostro de la muerte en el disco del sello Carumbé (1962) o en el prólogo a El país de las mujeres (Vintén, 2005), en el que se inventa un seudónimo, Karma...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Macondo, un acontecimiento

Cien veces Gabo

Cultura Suscriptores
Festival Internacional Literario en el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry

¿Pero qué clase de monstruo quieren?*

Estreno de cine uruguayo: El nadador

Prueba de resistencia

Cultura Suscriptores
Con Ignacio Gutiérrez y Oscar Brando

Fuera del libreto

Las novelas de Maggie O’Farrell

El viejo encanto