Trabajadores rurales en el cine - Semanario Brecha
Edición 1439 Suscriptores

Trabajadores rurales en el cine

El sueño de Rose, diez años después (1997), de la directora brasileña Teté Moraes, es una película optimista, o que pretende y consigue nuestro optimismo. Después de verla, el mundo vuelve a cobrar cierta forma y sentido. Con apenas un “pedazo de tierra” (así la expresión más recurrida en este ciclo de documentales) y un admirable sentido para organizarse de manera solidaria, los hombres pueden llegar a conseguir muy buenas cosas. Eso fue lo que sucedió con los trabajadores rurales que en 1985 se decidieron a ocupar la hacienda Annoni, en Río Grande del Sur (1985), cuna del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (mst, por sus siglas en portugués). Diez años después de haber rodado Terra de Rose, durante el tenso período de la ocupación, la cineasta volvió al latifundio para ver...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2044 Suscriptores
Con los trabajadores del excentro clandestino de detención Virrey Cevallos

El sitio del delito

Edición 2044 Suscriptores
El impacto del reconocimiento en Argentina de Jorge Pedreira Brum como víctima del Plan Cóndor

Una centena de cuerpos por exhumar

Edición 2044 Suscriptores
Con Verónica Piñeiro, precandidata por el FA a la IM

De ciencias básicas y comités de base

Edición 2044 Suscriptores
OSE firmó contrato para el inicio de obras del Proyecto Neptuno

Dale que es tarde

Edición 2044 Suscriptores
Con Leonel Briozzo, futuro subsecretario del Ministerio de Salud Pública

«La salud es un terreno de disputa ideológica»