• Home
  • Suscribirse
  • Login
  • Newsletter
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo

Grimag

  • Portada
  • Política
    • Sobras de campaña
    • Macedonia
    • Entretiempo
    • Elecciones Nacionales
  • Sociedad
    • Tubo de ensayo
  • Cultura
    • Crítica de cine
    • Entrevista del pescante
    • Fonogramas
    • Lista de oradores
    • Literarias
    • Vueltas de Montevideo
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Opinión
  • Contratapa
  • Especiales
Pablo Pozzolo
Suscriptores28 abril, 2016 Edición 1588, Mundo
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Treinta años después de Chernóbil

Treinta años después de Chernóbil
La industria intentó ocultar los hechos y minimizar el daño, pero aún hoy el peligro persiste para los seres vivos en las zonas aledañas a la ciudad de Chernóbil y para los países nórdicos de Europa, en especial Noruega, pero también para áreas de Suecia, Lituania, Polonia y Finlandia.

Por
Pablo Pozzolo , 28 abril, 2016

El 26 de abril de 1986 una zona de Ucrania, república entonces perteneciente a la Unión Soviética, se despertaba bajo una nube radiactiva que con los días iría creciendo. Había explotado un reactor de la usina nuclear instalada en las inmediaciones de la ciudad de Chernóbil, y durante semanas no se tuvo idea de la dimensión de la tragedia. Se intuía que algo realmente grave había pasado porque en lugares bien distantes de la central soviética, por ejemplo en Suecia, las mediciones de contaminación radiactiva en los días siguientes eran elevadísimas. Se supo más tarde que la radiación liberada era muy superior a la producida por una bomba atómica. Unas 135 mil personas fueron evacuadas en los días posteriores al accidente, y se creó una zona de exclusión de 30 quilómetros que rige todavía. ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Un mundo de inmigrantes¿Por qué el perro se lame los testículos?

Artículos Relacionados

 
Ser inmigrante en Suiza
 
En la médula de la música
 
Religiones con vocación política


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017