Vallejo Siempre 2016 - Semanario Brecha

Vallejo Siempre 2016

No sólo es uno de los mayores innovadores de la poesía en lengua castellana; Vallejo es también uno de los poetas cuya voz vive con perenne actualidad, pase el tiempo que pase. Este 14, 15 y 16 de abril, especialistas de todo el mundo expondrán y debatirán sobre la vida y obra del autor.

Nació en Santiago de Chuco, un pequeño pueblo de Perú, el 16 de marzo de 1892, murió en París –“con aguacero”–, en abril de 1938. Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922), sus primeros poemarios, fueron publicados en Lima; en 1931 publicó en Madrid la novela El tungsteno y el libro de crónicas Rusia en 1931, y escribió también su famoso cuento “Paco Yunque”, publicado recién en 1951. Sus poemas póstumos reunidos en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz, fueron publicados en 1939. Vallejo también frecuentó el teatro y el ensayo, además de haber desarrollado una intensa labor periodística como corresponsal de periódicos de Trujillo, Lima y La Coruña.

Durante tres días en abril,1 el Congreso Internacional Vallejo Siempre 2016, organizado por un comité presidido por Andrés Echevarría, reunirá en Montevideo a estudiosos nacionales e internacionales que abordarán distintos aspectos de la obra y la vida de Vallejo, tan rica en manifestaciones literarias como políticas y sociales.

Algunos ejemplos de los abordajes del encuentro.

El investigador, traductor y editor estadounidense Joseph Mulligan desarrollará “El arte de ir en contra: la vanguardia histórica y el programa emulador de César Vallejo”, sobre el enfrentamiento del peruano al sectarismo estético y al plagio que, entendía, hacían de su obra los poetas latinoamericanos: “Vallejo realiza un acto de emulación tan subversivo que, paradójicamente, nos conduce a indagar ¿en qué medida se convierte en obra vanguardista su crítica contra la misma vanguardia?”.

El poeta, dramaturgo y docente peruano Wellington Castillo Sánchez hablará de “El teatro de Vallejo: del mito social a la emoción cósmica”: “una visión integral de su legado teatral, revalorando y declarando artísticamente plenos y vigentes su obra dramática –secundaria o fracasada según algunos de sus críticos–, sus crónicas, notas estéticas y temas sobre el teatro, dentro de su propuesta que va desde el ‘mito social’ a ‘la emoción cósmica’”.

El profesor y poeta uruguayo Juan de Marsilio se referirá a “César Vallejo: ¿un cristiano sin resurrección?”: “para estudiar las cercanías y sobre todo las distancias del poeta respecto a este punto medular de la fe cristiana”.

El narrador y ensayista uruguayo Amir Hamed se explayará sobre “Vallejo: tan peruano como el sol”:“Empecinado recordador del Incario en sus prosas de ese Tahuantisuyo cosido por los quipus, su poesía, especialmente la más críptica, no puede sino dar cuenta del extrañamiento que le produce la asimilación de esa economía de la que reniega y que ha hecho del Inti una fracción antojadiza, como lo muestra el poema ‘Tengo ahora 70 soles peruanos’”.

El escritor y docente peruano Danilo Sánchez Lihón se referirá a “El evangelio Vallejo”: “La poesía de César Vallejo son palabras confrontadas con la pasión, el martirio y la vida como inmolación. Y es palabra profética en actitud redentora, porque propone nuevas y vastas verdades fundamentales en las cuales se debe despertar, creer y confiar”.

El catedrático e investigador estadounidense Alan E Smith hablará de “Matar y morir en España, aparta de mí este cáliz”: “En ‘Himno a los voluntarios de la República’, la voz poética lanza esta terrible imprecación: ‘¡Voluntarios,/ por la vida, por los buenos, matad/ a los malos!’. La única otra apelación a matar ocurre en el final del poema VIII, protagonizado por Ramón Collar: ‘¡mata y escribe!’”.

El profesor e investigador francés Alain Sicard abordará “Materialismo y espiritualidad en la poesía de Vallejo”: “La crisis religiosa de Los heraldos negros y la dialéctica agónica de Trilce desembocan en un materialismo que, si bien se nutre de las lecturas hechas por el poeta en sus años parisinos, halla su expresión poética y su especificidad en una experiencia personal fundada en el cuerpo doliente”.

El poeta y narrador uruguayo Rafael Courtoisie desarrollará “El humor como recurso poético en Vallejo”: “Una de las zonas menos exploradas del gran poeta de Santiago de Chuco es la del humor, entendido en su sentido primitivo, isabelino, de uno de los humores orgánicos, y en el sentido más habitual, de la comicidad”.

El doctor en letras, docente e investigador argentino Gustavo Lespada hablará del tema “César Vallejo: matar a la muerte”: “De forma figurada o explícita la obsesión por la muerte es un motivo omnipresente en la poesía vallejiana. En varios de los llamados Poemas humanos el Yo lírico repite este destino ina-ceptable, este ‘¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte!’”.

Pero además, otros aspectos en la fermental obra vallejiana y otros abordajes a ésta serán desarrollados por otros estudiosos y especialistas. De España: Bernat Padró Nieto, de Francia: Annick Allaigre, de Argentina: Enrique Foffani, de Estados Unidos: Laurie Lomask, de Inglaterra: Stephen M Hart, de Perú: Gladys Flores Heredia, Juvenal Sánchez Lihón, Santiago Aguilar, Miguel Pachas Almeyda, Pedro Granados, Ricardo Silva-Santisteban, Iván Rodríguez Chávez, Francisco Távara Córdova, Jorge Kishimoto, Rosario Bartolini, Jesús Cabel y Julio Islas, además de los uruguayos Sabela de Tezanos, Virginia Lucas, Mariella Nigro, Martín Palacio Gamboa, Eduardo Espina, Ricardo Pallares, Silvia Prida, Jorge Arbeleche, Elbio Chitaro, Hebert Benítez Pezzolano, Gerardo Ciancio, Luis Bravo, Roberto Echavarren, Elbio Gandolfo y Andrés Echevarría, el principal impulsor de este multiencuentro vallejiano.

En el marco del encuentro se presentarán los libros César Vallejo, el poeta de la carencia de Alain Sicard, César Vallejo y su creación literaria de Ricardo Silva-Santisteban, la edición facsimilar de Trilce y Los heraldos negros (ediciones Leviatán, Argentina), con edición y prólogo de Andrés Echevarría.

Además de debates luego de cada ponencia, el congreso contará con interpretaciones de poemas de Vallejo por la actriz Raquel Diana, interpretaciones musicales a cargo de Andrés Stagnaro y Alessandro Podestá, y el cierre de las jornadas corresponderá a Héctor Numa Moraes.

El detalle completo de las actividades del Congreso, así como información sobre los participantes, puede encontrarse en la página http://www.cce.org.uy/congreso-internacional-vallejo-siempre-2016-en-montevideo/

  1. 14, 15 y 16 de abril, Centro Cultural de España.

 

Artículos relacionados