Valor agregado – Semanario Brecha
Edición 1521 Suscriptores

Valor agregado

Cuando compramos un yogur, un vino o un corte de carne, estamos consumiendo biotecnología. Esta herramienta ha tenido un gran desarrollo en las últimas décadas en Uruguay y promete seguir revolucionando nuestro futuro. Continuar con su evolución, más que una alternativa resulta un camino necesario.

En el Inia, experimentando en el laboratorio / Foto: Archivo ACAR

La biotecnología no es un sector industrial con delimitación tradicional, representa una cadena de valor científico-tecnológica basada en la innovación y en los avances del conocimiento. Genera aplicaciones transversales en varios sectores de la economía (agrícola, agroindustrial, ambiental, energético, salud humana y animal, entre otros).
Una definición amplia entiende que se trata de “la aplicación de la ciencia y de la tecnología a organismos vivos, así como a sus partes, productos y sus modelos, para modificar materiales vivos y no vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios”, explicó a Brecha el ingeniero agrónomo Miguel Sierra, gerente de Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Inia). La aplicación permite acelerar procesos, cre...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Con Roberto Markarian

Lo que cuenta

Cultura Suscriptores
Cine. Hot Milk, de Rebecca Lenkiewicz

El infierno tan temido

Cultura Suscriptores
Poesía visual de Martín Palacio Gamboa

Poemas-misiles para la batalla cultural

Edición 2068 Suscriptores
Estados Unidos, Argentina, Palestina

Punto y seguido