De yuyos, curanderos y simpatías – Semanario Brecha
Edición 1663 Suscriptores

De yuyos, curanderos y simpatías

Medicina popular en Uruguay.

Vitrina con colección de mates y otros objetos criollos del doctor Bouton, en su casa en Santa Clara de Olimar / Foto: gentileza Mhn.

Partiendo del trabajo pionero del médico Roberto Bouton sobre medicina popular en el medio rural, un grupo de investigadores y estudiantes de antropología de la Udelar indagó en la supervivencia de ciertas prácticas alternativas de curación para tratar afecciones que van del estrés al mal de ojo.
Para curar cataratas hay que lavarse los ojos con hojas de rama negra. Las mordeduras de víboras yarará o crucera se tratan con guazatumba, y los cortes en las extremidades con una mezcla de tela de araña y palma imperial mascada. La fiebre en los niños se baja con parches de papa en la cara. El tratamiento de la culebrilla requiere la oración de un curandero que incluya rezos a Jesús o a san Jorge, mientras que para curar una hernia se necesita tener a mano una higuera un viernes santo. Para el m...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2067 Suscriptores
El sostén de las ollas y merenderos populares frente al frío y el hambre

El fuego que persiste

Acento Suscriptores
La propuesta sobre un nuevo impuesto a los ricos en Uruguay

Un vuelto necesario

Edición 2067 Suscriptores
La primera ronda de consejos de la administración Orsi

El regateo

Acento Suscriptores
Aumentan en el mundo las iniciativas para gravar a las grandes fortunas

Figurita repetida