A comienzos de este año, el Teatro Escayola de Tacuarembó reabrió sus puertas1 con el firme propósito de convertirse nuevamente en un centro de referencia para la gestión cultural del norte del país. En estos pocos meses de vida ha dado muestras de ello: por su escenario han desfilado figuras como Luciano Supervielle, Laura Canoura, Fernando Cabrera y Ana Prada; se han representado obras de Gabriel Calderón; recibió –desde Buenos Aires– al Quinteto Piazzolla, y una gran cantidad de elencos y grupos locales de música y danza han tenido oportunidad de difundir allí su arte. El público ha sabido acompañar esa intensa agenda cultural, en general, con localidades agotadas.
En setiembre, el edificio fue declarado monumento histórico nacional en un acto que contó con la presencia de autoridades nacionales y departamentales. En esa oportunidad, Matilde Vera, directora de la institución, señaló que «en este teatro están depositadas las ilusiones de artistas, públicos, autoridades que lo soñaron y lo volvieron a poner de pie, y también de quienes trabajamos hoy aquí. Por eso es mucho más que un edificio, tiene una honda significación ciudadana». El montevideano Gustavo Casenave, uno de los músicos uruguayos con mayor reconocimiento internacional (ganador de tres premios Grammy y dos medallas de oro de los Global Music Awards), viajó desde Nueva York para inaugurar el piano a ritmo de música clásica y tango, un género por el que los locatarios tienen especial debilidad.
Desde el 11 y hasta el 15 de este mes, el Escayola cerrará su temporada inaugural vistiéndose de tango para honrar al hijo predilecto del departamento, es decir, al hijo no reconocido del fundador del teatro; contradicciones de la vida y del destino que no impiden pensar este festival como un «retorno a casa». Por esos días, toda la ciudad pretende ser la capital mundial del tango en un festival que reunirá a figuras nacionales y regionales. Las actividades suman más de 20 espectáculos distribuidos en varios escenarios, muchos de ellos con entrada libre. El teatro será la sede principal, pero habrá función en la plaza 19 de Abril, el corazón de la ciudad, que desde la inauguración del Escayola –y como sucede en muchas capitales departamentales– ha completado el círculo de instituciones que se agrupan en torno a ella: intendencia, jefatura, catedral y teatro.
No es la primera vez que en la ciudad del norte se le rinde tributo a Gardel a través de la música. Desde 1997, la Intendencia de Tacuarembó ha organizado el certamen Vení a Cantarle a Gardel, concurso para artistas nacionales y extranjeros cuyos principales premios incluyen las categorías revelación, mejor voz, mejor grupo y canción inédita. Este certamen y la tradicional Fiesta de la Patria Gaucha, en marzo, constituyen dos puntos altos de la agenda cultural de la ciudad. Desde este mes, se suma un nuevo evento que pretende ser el primero de muchos; tiene la intención de proyectar la imagen del teatro al exterior y convertirlo en un punto de referencia para la comunidad tanguera regional.
VOLVER AL PAGO
La fecha de nacimiento del Mago será la excusa para dar inicio a este festival. Recordemos que, si bien el año y el lugar de su nacimiento son discutidos, las dos tesis (tanto la francesa como la uruguaya) coinciden en el día, el 11 de diciembre. Los tacuaremboenses no tienen dudas al respecto: Gardel nació un 11 de diciembre de 1887 en la estancia Santa Blanca, propiedad de su padre biológico, el coronel Carlos Escayola. Ese día tendrá lugar el acto inaugural con dos espectáculos locales: Volver y Tacuarembó Tango. La obra de teatro Volver es la primera producción que realiza el teatro, inspirada en El regreso de Carlos Gardel, libreto original del arquitecto Lucas Ríos escrito hace más de 30 años, y adaptado por Natalia y William Soboredo. ¿Cómo sería un cielo arrabalero? La obra se ambienta en un cafetín celestial y bucea en la leyenda de su protagonista, sin dejar de aproximarse a su faceta más humana. Por su parte, Tacuarembó Tango es un espectáculo musical conformado por el bandoneón de Pablo Silva y el acordeón de Víctor Amaral, que, junto con las guitarras de Carlín Levratto, Marcelo Santamarina y Bernardo Sanguinetti, serán el marco para que las voces de Yonatan Ortiz y Gastón Ríos interpreten clásicos del Zorzal Criollo. Pero eso no es todo: el repertorio también incluye a otro artista local como es Eduardo Darnauchans. Entre sus composiciones podrá escucharse, por ejemplo, el tango «Yéndose», creado a partir del poema homónimo de Circe Maia.
La planificación del festival comenzó en los primeros meses de gestión del teatro; entre mayo y junio se empezaron a hacer las primeras invitaciones para conformar la grilla. La idea original fue de Gerardo Grieco, que en ese entonces era asesor del teatro, pero debió abandonar sus tareas cuando fue nombrado director general del Teatro Colón de Buenos Aires, por lo que Matilde Vera y Érika Hoffman (Tinker Comunicación & Gestión) tomaron la posta y desde entonces están a la cabeza de la organización junto con Natalia Soboredo, coordinadora del Teatro Escayola. Entre los puntos altos de la grilla se destaca la orquesta Fernández Fierro, que cruzará el charco para participar del festival. Lo mismo harán Alejandro Lencina y Victoria Ramírez, nacida en Tacuarembó pero radicada en Buenos Aires, pareja de baile que participó en agosto en el campeonato mundial de tango.
La lista de actividades es muy amplia y comienza cada día con una visita guiada dedicada al Mago, a cargo de Milton Santana, autor del libro Carlos Gardel, el más uruguayo de todos. Por las tardes habrá excursiones a Valle Edén, donde también habrá espectáculos en el Museo Carlos Gardel, que custodia fotografías, material de prensa y documentos que defienden la tesis tacuaremboense de su nacimiento. En la pantalla del Escayola se proyectarán las cinco entregas de La ruta de Gardel, producción de Televisión Nacional que recorre su presencia en Uruguay, con la conducción de Ricardo Olivera y la participación de investigadores y figuras del arte y la cultura. El festival también será la oportunidad para presentar libros, como Bandoneones del Uruguay (Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial, 2024), y para conferencias dedicadas al tema: el jueves 12, el director de la Biblioteca Nacional, junto con una de las investigadoras de esa institución, Vanesa Artasánchez, estará conversando con el público sobre letras de tango que forman parte del Archivo Literario de la biblioteca y del Centro de Documentación Lauro Ayestarán. Desde el jueves y hasta el domingo, siempre a la tardecita, la plaza 19 de Abril será el escenario abierto en el que se presentarán intérpretes como Nelson Pino, Valeria Lima, el Quinteto Néstor Vaz, Juana y los Heladeros del Tango. La grilla se completa con la argentina Agustina Volta, el espectáculo Melonio canta Arenas, el Sexteto Hagopian, el Ballet Nacional de Tango, la Escuela de Tango del SODRE y una larga lista de artistas.2 Una agenda nutrida que cierra la temporada inaugural del teatro con un gesto que no solo eleva la apuesta inicial, sino que renueva el compromiso de revitalizar la escena teatral y musical locales. ¡Larga vida al Escayola!
- Disponible en la edición de Brecha del 19 de abril de 2024: brecha.com.uy/el-norte-tambien-existe. ↩︎
- La cartelera completa se puede consultar en el sitio web del Teatro Escayola: teatroescayola.uy. Las entradas y abonos están a la venta en Tickantel y en boletería. Por más información, visitar las redes sociales de Facebook (Teatro Escayola) e Instagram (teatroescayola). ↩︎