Anochecer de un día agitado - Semanario Brecha
Cultura 2022

Anochecer de un día agitado

Como todos los años, los periodistas culturales de Brecha eligen los que, a su juicio, fueron los mejores libros, discos, recitales, exposiciones, obras de teatro y actividades culturales que sacudieron la modorra del Uruguay pospandémico.

Si las cosas fuesen como son, la primera novela de Gabriela Escobar, ganó el premio Onetti por la escritura poética y a la vez descarnada de un relato intimista y original. La sutileza reflexiva, la potencia de las imágenes y un humor negro finísimo diseñan la voz de su protagonista con un tono inusual.

Simioinglés, de Alberto Gallo, articula narrativamente los enigmas de la travesía del Beagle y, entre otros personajes, del capitán Robert Fitzroy y de Charles Darwin. La colonización imperial y una suma de miserias humanas son narradas con imágenes perturbadoras y sintaxis cuidada. Obtuvo el Bartolomé Hidalgo.

Amores prohibidos es una ficción erótica radical. Narra una saga familiar que se remonta al siglo XVIII en Escocia y llega a Montevideo a mediados del XX. Ópera prima de su autora –la reconocida docente y crítica literaria Graciela Mántaras Loedel–, se mantenía inédita desde su fallecimiento, en 2008.

Alicia Torres

***

El reciclado espacio del Teatro Odeon se abrió para la música. Ese lugar intimista y cálido albergó dos espectáculos memorables. Tanto nos queremos, de y con Papina de Palma e Inés Errandonea, se basó en la historia de la amistad entre ambas. Con soltura y un manejo sencillo pero efectivo de elementos escénicos, contaron anécdotas impagables, reflexionaron sobre la amistad femenina y sacaron a relucir el sobresaliente talento de ambas en sus composiciones, letras e interpretaciones.

En el lanzamiento de su formidable segundo disco, Balcones, Pascual Márquez reunió un numeroso contingente de talentosos cogeneracionales para ambientar sus inventivas canciones en un entorno arreglístico variado y cómplice, frente a una platea receptiva y entusiasta.

Cucú Rapé, un grupo de extensa trayectoria, se va poniendo cada vez más tuquero. Su La penúltima (independiente) es casi un disco de géneros: mucho candombe, bastante salsa y samba, interpretados con tremenda energía y goce, y siempre con toques inesperados y creativos.

Guilherme de Alencar Pinto

***

El reciente libro del filósofo y crítico alemán Boris Groys Filosofía del cuidado (Caja Negra, 2022) es provocador y desafiante. Un ensayo que no pierde de vista su condición de tal. Está organizado en 12 capítulos y cuenta con una introducción que pone de manifiesto el carácter biopolítico del problema del cuidado. Los capítulos se van entretejiendo entre los postulados de Platón, Hegel, Nietzsche, Kojève, Bataille, Caillois, Heidegger y Arendt, para dar cuenta de que conocer las tensiones y las afinidades con relación al asunto es condición necesaria para comprender el presente.

Invitado por la Comedia Nacional y con entrada gratuita, el escritor italiano Alessandro Baricco se presentó en el Teatro Solís en octubre. Su exposición performática titulada Sobre el tiempo y el amor fue uno de los eventos culturales del año. La brecha que distingue el tiempo subjetivo del objetivo –y al de la Historia de las historias– fue puesta magistralmente en palabras por el escritor. Primero, entre el volcánico recorrido de la noticia de la fuga de Luis XVI y María Antonieta y los últimos días de Tolstói intentando huir no de la muerte, sino de una vida desdichada. Fermina Daza y Florentino Ariza, Romeo y Julieta, Penélope y Ulises fueron los personajes elegidos, luego, para penetrar en los abismos del destiempo y el deseo del encuentro. Baricco, acompañado por una luz tenue y cuidadas proyecciones, (con)movió al auditorio entero.

La banda Buenos Muchachos presentó Misal parvo con dos fechas en el Auditorio Nacional del SODRE. Un show potente, estructurado en tres partes y con un sinfín de climas y estímulos en armonía. Un telón semitransparente, imágenes trabajadas con investigadores del Instituto Clemente Estable, una puesta en escena en semicírculo y una sala inusual para la banda hicieron posible un espectáculo cuya evocación fue la resonancia virtuosa.

María José Olivera Mazzini

***

En 2013, Martín Bentancor obtuvo el Premio Nacional Narradores de la Banda Oriental por su novela Muerte y vida del sargento poeta. En 2022, Estuario presentó una edición corregida y aumentada de esta obra. Con ella, el autor orienta definitivamente su proyecto de escritura al diseño ficcional de la Tercera Sección, escenario en el que transcurren sus historias. A partir de la aparición de un cuerpo en una finca abandonada, un escribiente de comisaría se propone salvar del anonimato la memoria de un poeta popular. Para eso, debe convertirse él mismo en escritor. La novela, que es también un elogio de la lectura, contiene guiños u homenajes encubiertos a las obras de William Faulkner y Juan José Saer.

Mathías Iguiniz

***

Esta es mi historia, ¿y la tuya? Desde su fundación en 2008, el colectivo Memoria en Libertad –de niñas, niños y adolescentes víctimas del terrorismo de Estado– ha querido mostrar su identidad a través de la exposición de fotografías y de objetos –esencialmente juguetes– realizados por ex presas y presos políticos durante su reclusión, entregados a sus hijos en las visitas a las cárceles de la dictadura. Las fotos y los objetos, tan trascendentes, fueron expuestos durante este año en el SUBTE y en la Junta Departamental de Montevideo, bajo una actividad itinerante titulada «Esta es mi historia, ¿y la tuya?».

Los juicios del cóndor. La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur (Francesca Lessa, Penguin Random House). Con tenacidad y desde hace un buen tiempo, la investigadora Francesca Lessa desmenuza en sus investigaciones algunos pormenores vinculados a la represión durante los terrorismos de Estado latinoamericanos y la respuesta de las justicias. Tras años de entrevistas y el ejercicio de enfrentarse con la historia, publicó este libro, fundamental para comprender la impronta transnacional del Plan Cóndor. A meses de cumplirse medio siglo del golpe de Estado en Uruguay, el libro ayuda a empezar a destapar algunas zonas hasta ahora difusas sobre la terrible lógica represiva de aquellos tiempos.

27.ª Marcha del Silencio. Las ediciones 2020 y 2021 de la marcha fueron sin caminar en masa por la calle. La pandemia obligó a ingeniar la manifestación, y allí se hicieron fuertes los balcones, las ventanas y las redes sociales. Este año, la marcha volvió a la normalidad y el colectivo-proyecto Imágenes del Silencio le dio un impacto visual muy potente e inédito, con la impresión de 20 mil fotografías de los desaparecidos. El objeto fotográfico, de tanto poder simbólico en la representación narrativa de las ausencias, se mezcló entre la gente presente, como si fuese gente presente.

Mateo Magnone

***

Termina el año y uno emerge de todo leído. El mar es vasto y el recuerdo, endeble. En la arena me arrodillo frente a ustedes y les cuento lo que vi: Las noches de la peste, del premio nobel turco Orhan Pamuk. Un ladrillo imponente para leer sudorosos e infectados por el virus de la gran literatura. Personas decentes, la nueva novela del cubano Leonardo Padura, con un veterano Mario Conde que pierde el pelo, pero no la astucia, y mucho menos la decencia. Para los que gustan de la brevedad y la intensidad, La danza del invicto, de Matías Mateus. Una novela que, en tres o cuatro jabs, te deja fuera de combate, pero con una sonrisa al costado del cuadrilátero. Por último, tres poemarios. El santo horror, una lección poético-filosófica del minuano Leonardo de León; Habitar el tiempo, una desgarradora elegía familiar de Juan Pablo Moresco, y Adiós a los marjales de Corea, de Santiago Pereira, cuyas despedidas dejan en la puerta del lector una alfombra de bienvenida.

Miguel Avero

***

Obligados a escoger cuatro o cinco acontecimientos de este año tan furtivo, no podemos dejar de mencionar la apertura del MACA (Museo de Arte Contemporáneo de Atchugarry) en Maldonado, con las exposiciones de Christo y Jeanne-Claude y la de León Ferrari, de las pocas muestras extranjeras de importancia. En ese sentido, vale la pena mencionar también la exposición del argentino Florencio Molina Campos, punto alto de la gestión de Álvaro Secondo en el Museo Zorrilla, recientemente fallecido, muestra que itineró por el interior del país. La retrospectiva de Claudia Anselmi en el Museo Blanes fue una de las más impactantes por el valor de su intensa trayectoria y lo jugado de la apuesta curatorial. Un conjunto de cinco exposiciones, relacionadas con el Taller Torres García, se encuentran actualmente en cartel y denotan un esfuerzo organizativo encomiable: Gonzalo Fonseca en el Museo Torres García, Pepe Montes en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Antonio Pezzino en el SODRE y colectivas de discípulos en el Museo Gurvich y en el Cabildo. Por último, la vigencia del universo torresgarciano se hace patente –aunque de manera más solapada– en el Premio Figari del Banco Central del Uruguay, otorgado en este fin de año a Juan de Andrés.

Pablo Thiago Rocca

***

El ojo de Goliat, de Diego Muzzio. Para los que leímos sus libros de cuentos o Las esferas invisibles, esta novela era muy esperada. Un faro en el fin del mundo. Un psiquiatra. El fantasma de Stevenson. Un registro sutilísimo y brutal. Compro todo.

¿Quién?, de Sylvia Meyer. En los últimos meses de este año, cientos de personas aseguran haber visto a Meyer: el ovni definitivo de la música rioplatense. Su nuevo disco, en ese sentido, no resuelve ningún misterio. Lo refracta. Como el piano que toca la misma nota una y mil veces hasta que la rompe.

El pasajero. Stella Maris, de Cormac McCarthy. Me lo mandaron hace apenas una semana. Todavía no lo leí. No importa: es el libro del año. A ciegas.

Martín E. Graziano

***

La belleza de existir. Dos mil veintidós trajo nuevamente el encuentro a las tablas. Entre el sinnúmero de estrenos, destacan dos puestas que posicionaron al Teatro Stella como lugar de cita ineludible para los teatreros: Slaugther, de Sergio Blanco, dirigida por María Dodera, puso en escena un texto crudo con un elenco que deslumbró en sus interpretaciones (Leonor Chavarría, Sebastián Silvera y Franco Rilla), y El enfermo imaginario, versión dirigida por Sebastián Silvera, con Fernando Amaral en el rol protagónico, que demostró la popularidad del clásico y su vigencia a los 400 años del nacimiento de su autor, Molière. En la nutrida grilla de la Comedia Nacional destacó Estudio para la mujer desnuda (versión de la novela de Armonía Somers), dirigida por Leonor Courtoisie, que se impuso a principio de año como un verdadero acontecimiento teatral. En un formato más íntimo, Hanami, la belleza de la existencia,un unipersonal autobiográfico acerca de la pérdida de un hijo, escrito e interpretado por Danna Liberman, fue una pieza tan potente como sensible, dirigida con sobrado talento teatral por Jimena Márquez y Luz Viera.

Ana Laura Barrios

***

Fredy Pérez en El Faro. Arte muy mayor. Dos palabras: de verdad. Guitarra y canto con mayúsculas, y una creatividad pasmosa. Si no lo conocen, esperen antes de hablar de música uruguaya.

Papina de Palma e Inés Errandonea en el Odeón. Música, teatro y charla de boliche. Un aire buenaondista, pero va mucho más allá. Las artistas unen su talento a la intención de hacer las cosas en serio y logran de los momentos compositivos e interpretativos más notables que haya disfrutado en años.

Pascual Márquez en el Odeón. Un jovenzuelo sumamente talentoso que puede sacudir un poco la modorra montevideana presentó disco con muchos músicos y hermosas composiciones.

Serrat en el Centenario. Otro talentoso, un poco menos joven, pero Serrat es Serrat: un mostro. Se despidió; imposible no mencionarlo aquí. El tiempo se lleva las vidas, pero las buenas obras duran un poco más.

Guillermo Lamolle

***

Dos mil veintidós nos devolvió la presencialidad y pisó fuerte en el ambiente cultural literario. Por poner dos ejemplos: primero, la 44.ª edición de la Feria Internacional del Libro, que contó con nuevas propuestas de intercambio, lectura, música y diálogo entre sus actores. Segundo, la octava edición del Mundial Poético, en la que fue valorado el encontrarnos, tanto para la realización de la performance poética como para la escucha. En estas actividades, como en otras, no solo quedó planteada la necesidad del cara a cara, sino también el aprendizaje de la virtualidad. Ahora tenemos acceso a muchos eventos sin estar, lo que nos posiciona en otro lugar como espectadores, y es preciso pensar el viraje antropológico y cultural de la propuesta.

Presentaciones de libros, recitales, encuentros que desbordaron la agenda en la ansiedad de mostrar que en la literatura no solo existe en el libro objeto, la presencia humana es un significante extremo para que lo escrito habite el espacio.

Deborah Rostán

***

Dos mil veintidós: año ambiguo para el cine uruguayo. Por un lado, grandes películas, la afluencia de la gente a las salas después de la pandemia, la consolidación lenta pero segura de una nueva generación en la cinematografía nacional, una variedad cada vez mayor de temas, tonos, recursos y modos de producción, jóvenes demostrando un contagioso y sostenido interés, festivales colmados de gente, creatividad y futuro.

Por el otro, decisiones del gobierno muy confusas que no se sabe bien a quién benefician, la creación autoritaria e inconsulta de una agencia audiovisual (la Agencia Nacional Cinematográfica y Audiovisual del Uruguay), que implica la anulación del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual, el tratamiento industrial del arte, que asume que lo más importante es el empleo de los técnicos, aun cuando se trata de producciones multinacionales que estandarizan la cultura y precarizan las relaciones laborales, la amenaza de que solo las grandes producciones logren concretarse en desmedro de la redistribución de los recursos, tan fundamental para la democratización de las voces y los discursos.

Veremos qué pasa en 2023.

Soledad Castro Lazaroff

***

Dos mil veintidós estuvo lleno de lanzamientos interesantes y varios fueron incluidos en Brecha. A continuación, unos que se nos pasaron y que realmente recomendamos.

El sello peruano Buh Records empezó una serie que reivindica la tradición de percusión afroperuana y este año lanzó el tercer y el cuarto volumen: Homenaje a El Carmen, por Los Hermanos Ballumbrosio, y Mis ancestros,por Perkutao. Dos discos que nos dan una buena idea de cómo esta tradición llega a nuestra contemporaneidad.

Alexander Gergelyfi lanzó Sapperlot!, donde interpreta diversas piezas para teclado de los siglos XVII y XVIII en un antiguo clavicordio austríaco. Ideal para una escucha en el ocaso.

La chelista y cantautora mexicana Mabe Fratti lanzó Se ve desde aquí, una búsqueda entre el pop moderno y experimental y un paisaje cristalino, calmo y misterioso. No es fácil encontrar proyectos de esta índole.

Santiago Bogacz

***

Veintitrés películas nacionales tuvieron su estreno en carteleras este año, un récord histórico. Pero la cantidad debería importarnos poco; es la calidad lo que realmente destaca y, sobre todo, la proporción de películas sobresalientes en este total de películas. Pero si hubiera que elegir solo cinco: Bosco, Delia, El empleado y el patrón, Julio, felices por siempre y Virus 32. Todas ellas son propuestas auténticas, originales y novedosas. Todas tuvieron o un recorrido por festivales en el que cosecharon galardones o una notable e inesperada respuesta en nuestra taquilla. Bosco obtuvo ambas cosas: una docena de premios y unos cinco meses de exhibición en carteleras locales. A no olvidarlo: esta es la selección nacional que triunfó este año, valiéndose de recursos escasos y condiciones limitadas de producción.

Diego Faraone

***

Libros de acá. Aunque uno conozca el alcance y la titánica capacidad de trabajo de Ángel Rama, la lectura de su correspondencia entre 1944 y 1983 deja sin aliento. Una vida en cartas (Estuario) realmente opera como una autobiografía intelectual y como la radiografía de una época. Las cartas dan cuenta de las preocupaciones teóricas de Rama, sus emprendimientos editoriales, la manera como se transformó en un nodo que unía y ponía en movimiento toda la cultura iberoamericana y mucho más. Un libro imprescindible.

Otro gran libro uruguayo de 2022 es la antología de textos y reportajes de María Esther Gilio a cargo de Carlos María Domínguez, que permite por primera vez tener una visión acabada del alcance de su obra periodística, gracias a una curaduría que cuida épocas y registros. María Esther fue, reconocidamente, una maestra de periodistas y, menos reconocidamente, una gran escritora, así, a secas. Bendita indiscreción (Estuario) pone al alcance de la mano la posibilidad de descubrirla o volver a ella.

Libros de allá. Quienes aman el cine aman a Jonas Mekas. Y quienes aman a Jonas Mekas amarán este libro tan misceláneo como sus películas. El director lituano, exiliado en Estados Unidos, hubiera cumplido 100 años en 2022 y la editorial Caja Negra, que ya había publicado Ningún lugar adonde ir y Cuaderno de los sesenta, aquí recolecta recuerdos de sus amigos, cartas, entradas de su diario, notas intrascendentes. Y, como siempre pasa con Mekas, captura breves Destellos de belleza.

No fue un año en que haya leído demasiada ficción, se ve, porque el último libro que quisiera mencionar es Diarios y cuadernos, de Patricia Highsmith (Anagrama). ¿Quién puede resistir la tentación de meterse en los papeles íntimos de la malvada Patricia? Yo no.

María José Santacreu

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Osmar Santos (1934-2024)

La última frontera

Artes visuales. Judith Brítez en el Museo Torres García

El sendero propio

Artes plásticas. Premio Nacional de Fotografía

Trilogía mercedaria

Carril colonial, en el Subte

Proezas iconográficas