• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Martín Bentancor
8 marzo, 2018 Cultura, Destacados, Edición 1685, Literarias
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Contengo multitudes

Contengo multitudes
Por los tiempos de Francisco Piria, de Luis Martínez Cherro. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2017. 184 págs.

Por
Martín Bentancor , 8 marzo, 2018

Por los tiempos de Francisco Piria, de Luis Martínez Cherro. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2017. 184 págs.

Si bien es mucho lo que se ha investigado sobre la vida, los proyectos y las realizaciones de Francisco Piria (1847-1933), también son muchos los misterios que siguen rodeando la existencia de este ser humano particularísimo, al que por una serie de contingencias pragmáticas y cósmicas le tocó vivir, pensar, construir y morir en este rincón del mundo llamado Uruguay.

Una de las virtudes de Por los tiempos de Francisco Piria, el libro del investigador Luis Martínez Cherro publicado originalmente en 1990 y que Ediciones de la Banda Oriental acaba de poner en la calle en versión actualizada, es la de condensar en menos de doscientas páginas, con abundante material fotográfico y en cuidada edición, no sólo el periplo biográfico del incansable empresario, alquimista y escritor, sino las vicisitudes de la historia del país a lo largo de casi cien años.

De Francisco Piria es mucho lo que se ha escrito y lo que se ha especulado. En su libro, Martínez Cherro avanza por el cauce de los datos concretos, comprobables, acompañando su relato con abundante documentación (desde noticias de los diarios de la época hasta recibos comerciales, desde volantes publicitarios de los diversos emprendimientos de Piria hasta cartas de puño y letra del biografiado). El resultado es una suma condensada de información que ayuda a comprender, aunque sea en parte, los movimientos de ese motor vital humano incansable que fue en vida, y que también lo sigue siendo, luego de muerto, Fernando Juan Santiago Francisco María Piria de Grossi.

Mientras que a finales del siglo XIX Uruguay se veía inmerso en diversos tejemanejes políticos, en variadas rencillas por el poder, signadas por el control territorial, la titularidad de la tierra y la consolidación de algunas instituciones clave en el gobierno, un Francisco Piria de cuarenta y pocos años se hacía fuerte en Maldonado, donde luego de adquirir 2.700 hectáreas entre el cerro Pan de Azúcar y la costa atlántica comenzaba a darle alas a sus sueños (discúlpese esta trillada figura) loteando, plantando árboles, construyendo edificaciones y alentando, en páramos reverdecidos por la labor y la constancia, la impronta del turismo que, en la actualidad, es la clave de aquella zona del país.

Como se dijo, el relato de Martínez Cherro no se centra exclusivamente en Piria, sino que abre el registro al Uruguay de su época. Así, vemos las carretas tiradas por bueyes dejándole paso a la velocidad y el sonido del ferrocarril; a los obreros “che canario” criollos conviviendo en las labores con los obreros “che gringo” vascos, franceses y alemanes (como ocurría en las extensas y complejas obras del Establecimiento Agrícola y Balneario de Piriápolis), y a cierto sector de la sociedad uruguaya de entonces entregada a los placeres del turismo interno, ante el que la inauguración del Argentino Hotel, en 1930, es uno de los puntos a destacar, pero no el único.

El libro incluye un completo apéndice del año 2003 en el que, entre otras cosas, Martínez Cherro analiza y documenta el costado de Francisco Piria como escritor, desde las Impresiones de un viajero en el país de los llorones (1879) hasta Misterio (1902), pasando por ese extrañísimo texto que merece un lugar especial en la historia de la literatura uruguaya: El socialismo triunfante, editado en 1898 y reeditado muchísimas veces (siempre, vaya a saberse por qué misteriosa circunstancia, con abominables portadas), en el que Piria imagina cómo sería Uruguay en 200 años, o sea en 2098.

La sensación que deja la lectura de este documentado libro sobre Francisco Piria es de cierta extrañeza ante las circunstancias que rodearon a una existencia inquieta y ejemplar, dicho esto no necesariamente como un juicio de valor sino como la señalización de un modelo de vida que apuntó siempre a la concreción de los proyectos que se fue planteando. Se puede especular que cuando el 10 de diciembre de 1933, faltando pocos días para que se cumplieran tres años de la inauguración del Argentino Hotel, una de sus mayores realizaciones, Francisco Piria falleció a los 86 años de edad, de un coma diabético, en uno de sus últimos raptos de lucidez debió haber avizorado cómo lo considerarían las generaciones por venir, cómo lograría evadir la finitud certera de la mortalidad no sólo a través del legado de sus realizaciones materiales sino también, y sobre todo, a través de los misterios dejados tras de sí. El libro Por los tiempos de Francisco Piria logra apresar parte del misterio y lo presenta en detalle a los lectores, pero también aviva la llama para seguir conociendo al protagonista, porque, en definitiva, ¿quién puede aprehender entre dos tapas toda una vida?

Mar 8, 2018Martín Bentancor
La nueva película de un cineasta únicocruces de poesía (63)

Artículos Relacionados

 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.
 
El rock como todo llanto
Oktubre, de Carolina Bello. Estuario, Montevideo, 2018. 144 págs.
 
La causa animal
Textos antiespecistas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017