¿Dictadura o hegemonía? – Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

¿Dictadura o hegemonía?

La crisis interna del Partido Comunista, que entre 1989 y 1992 determinó una áspera lucha de fracciones entre ortodoxos y reformistas, fue, según los informes de los espías de la inteligencia militar, más un “ajuste de cuentas” ante dos temas nunca debatidos –las delaciones y traiciones a raíz de la tortura, y la existencia de un aparato armado– que una confrontación ideológica en torno a la dictadura del proletariado.

Foto: Archivo, ACAR

En 1988, cuando Rodney Arismendi anunció su decisión de abandonar la secretaría general del Partido Comunista de Uruguay (Pcu), el puñado de espías infiltrados por la inteligencia militar recolectaba informaciones, conversaciones y opiniones sobre quién sería el sucesor. Los agentes 86, 02-E y 35, entre otros, coincidían en sus reportes (ya fuera desde el propio local central de la calle Río Negro, donde hacían guardias nocturnas, desde el sindicato de Cutcsa, el seccional Mendiola o desde Aute) en que Jaime Pérez sería seguramente elegido secretario, por más que Esteban Valenti y León Lev parecían tener más peso político. En una conversación durante el acto del aniversario del Pcu, en octubre de 1988, el agente 86 informaba que Javier Tassino le comentó sobre “purgas en el partido, por la...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2069 Suscriptores
El entramado de estafa y lavado de activos en Conexión Ganadera

Conexiones de papel

Edición 2069 Suscriptores
Indicios de defraudación tributaria asesorada por Baker Tilly

Confesión de parte

Edición 2069 Suscriptores
Para una breve historia de grandes estafas en Uruguay

Viejos lobos de mar

Edición 2069 Suscriptores
Con la periodista argentina Paula Bistagnino

«El Opus Dei es una estructura de poder en Uruguay»

Edición 2069 Suscriptores
Con bajas de la oposición, se lanzó el diálogo social

Preferiría no hacerlo