• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Martín Bentancor
Suscriptores6 abril, 2018 Cultura, Destacados, Edición 1689, Edición 1690, Literarias
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático ¿Dónde estás, hermano?

¿Dónde estás, hermano?
El hermano alemán, de Chico Buarque. Traducción de Mercedes Vaquero. Literatura Random House, Buenos Aires, 2017. 224 págs.

Por
Martín Bentancor , 6 abril, 2018

El hermano alemán, de Chico Buarque. Traducción de Mercedes Vaquero. Literatura Random House, Buenos Aires, 2017. 224 págs.

Una noche perdida en el tiempo, un joven Chico Buarque conversaba y bebía cerveza con Manuel Bandeira, Tom Jobim y Vinícius de Moraes. Se despedían ya cuando el veterano poeta Bandeira le preguntó al más joven por su padre, Sergio Buarque de Holanda, al que hacía mucho tiempo no veía. “Éramos muy amigos, después se fue a Alemania, tuvo aquel hijo…”, dijo el bardo mientras se ponía el abrigo. Y fue así como Chico Buarque, entonces de 22 años, supo de la existencia de un hermano alemán, nacido antes de que nacieran él mismo y sus otros seis hermanos, allá, al otro lado del mundo.

Ese conocimiento sorpresivo, enquistado y dormido en el entramado familiar, es el centro de El hermano alemán, última novela publicada por ese multifacético artista llamado Chico Buarque, nacido en Rio de Janeiro...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Más tristeza montevideanaDe la amabilidad al horror

Artículos Relacionados

 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.
 
El rock como todo llanto
Oktubre, de Carolina Bello. Estuario, Montevideo, 2018. 144 págs.
 
La causa animal
Textos antiespecistas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017