Pensar la diferencia: El zen y Occidente - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores
Pensar la diferencia

El zen y Occidente

Nacido en Japón en el momento en el que la influencia occidental comenzaba a introducirse en la isla, Daisetz T. Suzuki (1870-1966), autor de más de 100 textos dedicados al estudio del zen, fue uno de los principales pensadores de la cultura japonesa que ganaron notoriedad en Occidente.

El zen y la cultura japonesa, de Daisetz T. Suzuki. Editorial Paidós, Argentina, 2023. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. 578 págs.

«Si tengo que imaginar un pueblo ficticio, puedo darle un nombre inventado, tratarlo declarativamente como objeto novelesco, fundar una nueva Garabagne, para así no comprometer a ningún país real en mi fantasía […]. Puedo, también, sin pretender representar o analizar la menor realidad (lo que suele ser el mayor gesto del discurso occidental), extraer de algún lugar en el mundo (allá abajo) una cierta cantidad de rasgos, y de esos rasgos formar deliberadamente un sistema. Ese sistema lo llamaría: Japón.»1

¿Qué es el zen? Normalmente vinculado con el budismo y la cultura japonesa, la realidad es que el zen, como se lo reconoce hoy en día, es uno de los resultados de la mentalidad china en conjunto con el pensamiento indio. Si el zen indio se caracterizaba por un uso profuso de la reflex...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
Spinetta por Sclavo

Contra lo cuadrado

Cultura Suscriptores
La literatura de Andrés León Miche

Definiciones para la memoria

Libros. Ensayo de Santiago Cardozo

Dominios del silencio