«En gestión ambiental, en Uruguay, nos cuesta mucho pasar de la teoría a la práctica» - Semanario Brecha
Edición 2053 Suscriptores
Con el investigador de bosques nativos Alejandro Brazeiro

«En gestión ambiental, en Uruguay, nos cuesta mucho pasar de la teoría a la práctica»

Aunque se las suele minimizar frente a otros factores más impactantes, las especies exóticas invasoras son la mayor amenaza para los bosques nativos uruguayos. El equipo de Biodiversidad y Ecología de la Conservación, de la Facultad de Ciencias, liderado por Brazeiro –doctor en Ecología y vecino de Melilla–, investiga con empeño dos de los principales invasores: el ligustro y la espina de Cristo. Todavía se los puede frenar, pero por lo pronto un decreto para prohibir la venta del ligustro sigue durmiendo en un cajón, a pesar del consenso sobre la necesidad de la medida.

Magdalena Gutiérrez

—En los trabajos científicos más recientes se dice que las invasiones de especies exóticas son una de las causas principales de la pérdida de bosques nativos.
—Es así. A nivel mundial, la causa número uno de pérdida de especies es la pérdida de hábitat. Es decir, que áreas naturales de pastizales o de bosques se conviertan en áreas agrícolas, urbanas, forestaciones o lo que sea. En segundo o en tercer lugar, dependiendo de quien lo mire, está el tema de las especies exóticas invasoras, tanto de animales como de plantas. Y en el caso del bosque nativo de Uruguay es la causa número uno. Quizás no es tan llamativo porque no se ve el problema ambiental claramente; de repente se ven árboles densos y se piensa «está bárbaro». Pero, cuando uno se pone a ver allí, casi no hay árboles nativos y es ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2053 Suscriptores
Primeros cuestionamientos ambientales al avance del «hidrógeno verde» en Uruguay

Pasate al verde

Edición 2052 Suscriptores
Con Alejandro Stipanicic, expresidente de ANCAP, sobre el hidrógeno verde

«A Lacalle Pou le cantaron errado»

Consecuencias aún detectables del derrame de petróleo de 2011 en el Solís Grande

Puntos negros

La apropiación de los humedales, el barrio Santa María Eugenia y el rol del cura Verde

Flor del bañado

Con Marcel Achkar, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias

«El Santa Lucía tiene un potencial tremendo»