• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Rosalba Oxandabarat
Suscriptores23 noviembre, 2018 Cultura, Destacados, Edición 1722, Literarias
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Hilos mortales

Hilos mortales
Cuando sale la reclusa, de Fred Vargas. Traducción de Anne-Hélène Suárez Girard. Siruela, Madrid, 2018. 402 págs.

Por
Rosalba Oxandabarat , 23 noviembre, 2018

Cuando sale la reclusa, de Fred Vargas. Traducción de Anne-Hélène Suárez Girard. Siruela, Madrid, 2018. 402 págs.

Ya se sabe que las novelas policiales de la escritora, historiadora y arqueozoóloga francesa Fred Vargas (nacida como Frédérique Audoin-Rouzeau en 1957), premio Princesa de Asturias de las Letras de este año, transitan por carriles absolutamente distintos a los de todos sus colegas en ese campo. Las historias, leyendas, creencias y pavores ancestrales, anteriores a la fecha que sea en la que se fije el comienzo de lo que llamamos modernidad, juegan un papel fundamental en sus tramas de investigación criminal. “¿‘Nuestra época’, comisario? Pero ¿qué época? ¿Civilizada, racional? ¿Tranquila? Nuestra época es nuestra prehistoria, es la Edad Media. El hombre no ha cambiado ni un ápice. Y menos aún en sus pensamientos primarios”, le espeta al comisario Jean-Baptiste Adamsberg, en esta novela, s...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
VértigoMáquina de ideas negras

Artículos Relacionados

 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.
 
El rock como todo llanto
Oktubre, de Carolina Bello. Estuario, Montevideo, 2018. 144 págs.
 
La causa animal
Textos antiespecistas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017