Humana comedia - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

Humana comedia

El azar quiso que Tomás de Mattos, el escritor de las monumentales novelas y los temas enormes, se despidiese con un libro de cuentos algo burlón y algo plebeyo, suelto, el mismo y otro.

Tomás de Mattos / Foto: Carlos Contrera, Cdf

“Me gusta el siglo XIX”, decía Tomás de Mattos. La frase entra en la categoría del cuestionario Proust y no es imposible que en alguna de las varias versiones que circulan del famoso cuestionario haya una pregunta que la justifica. El caso es que no parece sensato descartar este dato a la hora de pensar en el escritor que fue. Borges declaró más de una vez que hubiese elegido vivir en el siglo XVIII, y si es innegable que su literatura hace justicia a esa preferencia, la afinidad decimonónica de De Mattos también tiene algo que decirnos.
Tomás de Mattos fue proclive a escribir historias del XIX. Gran frecuentador del pasado uruguayo, rescató de su cantera argumentos para sus novelas. Escribió ¡Bernabé, Bernabé! sobre el exterminio charrúa, su libro fetiche y uno de sus mejores y, más tarde...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2054 Suscriptores
Primeras cinco semanas del nuevo gobierno frenteamplista

A paso lento

Edición 2054 Suscriptores
El avance de las indagatorias por Conexión Ganadera

Las vacas que faltan

Edición 2054 Suscriptores
Con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo

«Volveremos a vivir el escándalo de las ocho horas»

Cultura Suscriptores
Sobre Meditaciones, un testamento literario

La siembra de un maestro

Cultura Suscriptores
En el centenario del maestro Rubén Lena (1925-1995)

El hombre es un muñeco de sueños, nada más