Iconoclasta en Japón – Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

Iconoclasta en Japón

Nagisa Oshima (1932-2013)
En la década del 70 el cine completó un proceso de liberación para tratar abiertamente el sexo, por lo menos con la misma libertad que la literatura. Ese proceso se había iniciado con algunas audacias en el cine mudo, pero la revolución sexual de los sesenta y la decrepitud de la censura en todo el mundo derribó los últimos prejuicios. Dos películas de sexo explícito lo cambiaron todo: en 1972 El último tango en París, de Bernardo Bertolucci, y muy especialmente, en 1976, El imperio de los sentidos, de Nagisa Oshima. Ambos autores fueron perseguidos penalmente y absueltos por los tribunales. Ambos filmes coinciden en víncular el sexo con la muerte como en el romanticismo del siglo xviii, pero mientras en Bertolucci el experimento destruyó a la jovencísima Maria S...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2075 Suscriptores
Medidas proinversión y cambios tributarios en la antesala del presupuesto quinquenal

Las perillas del fisco

Edición 2075 Suscriptores
El presupuesto más restrictivo de los gobiernos frenteamplistas

Más menos que más

Edición 2075 Suscriptores
Cabildo Abierto moldea su discurso opositor mientras pierde dirigentes

Cruce de caminos

Edición 2075 Suscriptores
Con Laura Rivero, presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas

«Nos subestiman demasiado»

Edición 2075 Suscriptores
Mientras Europa se arrodilla ante Trump, Ucrania no logra revertir los avances rusos

A los pies del emperador