• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Daniel Erosa
Suscriptores17 agosto, 2018 Destacados, Edición 1708, Política
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático La letra chica

La letra chica
Aratirí le reclama a Uruguay una millonada en dólares por un supuesto cambio en las reglas de juego que atentaría contra su derecho de explotación minera. Se ampara en un tratado de inversión que celebró nuestro país y Reino Unido. Aunque la empresa nunca firmó un contrato con el Estado ni obtuvo los permisos ambientales ni presentó las garantías que exige la ley, el tribunal arbitral ante el cual formalizó la demanda hizo lugar a esta y el juicio comenzaría a mediados de diciembre. Frente al cerrado silencio que rodea la controversia y las estrategias de defensa de las partes, Brecha conversó con especialistas en este tipo de acuerdos bilaterales de inversión, sobre el “enfriamiento regulatorio” y sobre el rol de los tribunales que hacen primar el derecho privado internacional ante cualquier otra cosa y no sólo colocan a los estados en el banquillo de los acusados por defender el interés público, sino que los obligan a renunciar a buena parte de su soberanía.

Por
Daniel Erosa , 17 agosto, 2018

Aratirí por Ombú.

“Estamos convencidos de que, así como antes ganamos litigios internacionales, volveremos a triunfar”, dijo confiado el presidente Tabaré Vázquez a radio Sarandí la semana pasada cuando anunció que la empresa minera Aratirí estaba demandando al Estado uruguayo por 3.536 millones de dólares. Poco más que la cifra que manejó Vázquez se sabe de la demanda presentada por los inversores ingleses Ritika Mehta y Prenay y Vinita Agarwal en representación del polémico Proyecto Valentines. Los demandantes alegan incumplimiento del Tratado para la Protección y Promoción de Inversiones entre Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y nuestro país, debido al cambio de condiciones (véase recuadro de V H A).

En un informe realizado por Redes-Amigos de la Tierra1 y publicado en diciembre del año ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
“No hay relación directa entre firmar tratados bilaterales y recibir más inversión”Adiós a la reina

Artículos Relacionados

 
“No hay relación directa entre firmar tratados bilaterales y recibir más inversión”
Con la experta en derecho internacional público Magdalena Bas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017