La televisión de los otros - Semanario Brecha
Destacados Suscriptores

La televisión de los otros

En respuesta al predominio del “mensaje monocorde” de los medios occidentales se han multiplicado los canales de información y agencias de noticias estatales de Irán, Rusia, China. Canales como el iraní Hispan TV, el catarí Al Jazeera o el ruso RT han hecho grandes esfuerzos por llegar a un público mundial. La agencia de noticias rusa Sputnik puso la mira en Latinoamérica, y en 2015 estableció su sede regional en Montevideo.

Redacción de Al Jazeera / Foto Captura de Google

Hasta que entró en juego Al Jazeera –en el mundo árabe primero y en el angloparlante después–, Cnn era la única “televisión global”, el único canal informativo full time existente en el planeta. Creada en 1988 por el empresario Ted Turner, la cadena basada en Atlanta, Estados Unidos, hoy propiedad de Time Warner, alcanzó su época de oro durante la primera Guerra del Golfo, en 1990-1991, cuando trasmitió en directo los bombardeos sobre Bagdad ordenados por George Bush padre. No era la primera vez que una guerra era mostrada en televisión pero sí la primera que podía ser observada “en tiempo real”. Quedan en la memoria aquellos flashes “live from Bagdad”, aquella furia de misiles cayendo como fuegos artificiales sobre la capital iraquí. Las imágenes que acompañaron los 43 días que duró la op...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2061 Suscriptores
Frente Amplio y poder militar

La voluntad de no enfrentar

Edición 2061 Suscriptores
La memoria de los niños y las niñas que visitaban a sus familiares en las cárceles de la dictadura

Pese a todo, verse

Edición 2061 Suscriptores
Si hubiera voluntad política…

Todo está escrito

Edición 2061 Suscriptores
Un cómic y la búsqueda de identidad

Efecto Eternauta