• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Nicolás Duffau
Suscriptores16 marzo, 2018 Cultura, Destacados, Edición 1686
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Lo que puede un cuerpo, lo que logra un historiador

Lo que puede un cuerpo, lo que logra un historiador
Laëtitia o el fin de los hombres, de Ivan Jablonka. Anagrama, Barcelona, 2017. 424 págs.

Por
Nicolás Duffau , 16 marzo, 2018

Laëtitia o el fin de los hombres, de Ivan Jablonka. Anagrama, Barcelona, 2017. 424 págs.

A partir del cuerpo descuartizado de una joven de 18 años, el historiador francés Ivan Jablonka logra una exhaustiva reconstrucción de las circunstancias en que murió Laëtitia Perrais, pero también un detallado retrato de la sociedad francesa actual, atravesada por conflictos comunes a numerosas sociedades occidentales. Un libro que habla de la muerte (¿qué libro de historia no habla de la muerte?) y se convierte en la vindicación de una vida interrumpida y fuertemente marcada por la presencia-ausencia de los hombres.

En la noche del 18 de enero de 2011, Laëtitia Perrais desapareció de Pornic, la pequeña ciudad balnearia en la que vivía con su hermana melliza y su familia de acogida. Rápidamente la policía dio con el principal sospechoso de la desaparición y a la postre asesino: Tony Me...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
La muerte viaja en patrulleroCaminar por otros lados

Artículos Relacionados

 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.
 
El rock como todo llanto
Oktubre, de Carolina Bello. Estuario, Montevideo, 2018. 144 págs.
 
La causa animal
Textos antiespecistas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017