• Home
  • Sobre Brecha
    • Historia
    • Equipo
  • Login
  • Newsletter
  • Suscribirse

Grimag

  • Portada
  • Ediciones
  • Política
    • Economía por asalto
    • Entretiempo
    • Columnas de opinión
  • Sociedad
    • Volumen de juego
    • Ciencias ocultas
    • Papelera de reciclaje
  • Cultura
    • Vueltas de Montevideo
    • Secos y Mojados
    • Literarias
  • Mundo
    • Mapamundi
  • Contratapa
  • Especiales
Mateo Vidal
Suscriptores27 julio, 2018 Cultura, Destacados, Edición 1705, Literarias
0
Facebook
0
Twitter
Home Borrador automático Los vivos son falsos muertos

Los vivos son falsos muertos
Cementerios de neón, de Andrés Felipe Solano. Tusquets, Buenos Aires, 2017. 200 págs.

Por
Mateo Vidal , 27 julio, 2018

Cementerios de neón, de Andrés Felipe Solano. Tusquets, Buenos Aires, 2017. 200 págs.

Hace ocho años la aclamada revista británica Granta decidió hacer una lista de los mejores narradores jóvenes hispanohablantes; era la primera vez que se aventuraba más allá de la lengua inglesa. La selección estuvo a cargo de varios escritores –entre otros Edgardo Cozarinsky– y de los responsables de la versión española de la revista. La lista final, con amplia mayoría de españoles y argentinos, incluía a un colombiano, Andrés Felipe Solano (Bogotá, 1977), que hasta aquel momento había publicado solamente una novela. A partir de entonces ha cumplido con las expectativas y creado una obra que se mueve entre el periodismo y la narrativa, y que desde su mudanza a Seúl, hace seis años, habita tanto en Colombia como en Corea.
Cementerios de neón comienza con un joven colombiano, Salgado, que ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo,
independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Iniciar sesión
Déjà vu peninsularContra la catarsis

Artículos Relacionados

 
El error como marca de verdad
El cine en vivo y sus técnicas, de Francis Ford Coppola. Traducción de Aurora Echeverría. Penguin Random House, Barcelona, 2018. 240 págs.
 
El rock como todo llanto
Oktubre, de Carolina Bello. Estuario, Montevideo, 2018. 144 págs.
 
La causa animal
Textos antiespecistas.


Sobre brecha

Semanario Brecha es una publicación periodística independiente de izquierda fundada en 1985 en Montevideo, Uruguay.

Seguinos

Facebook
Twitter
RSS
Newsletter

Diseño
Twitter
Medium

Links

Historia de Brecha
Equipo
Diseño
Ediciones
Especiales
Participar
Anuncios
Contacto

Suscribirse
Login
Puntos de venta

Status

Newsletter semanal
Brecha 2017