Menos física y más química - Brecha
Cultura Suscriptores
Christopher Nolan y Oppenheimer

Menos física y más química

Cien millones de dólares fueron invertidos en una película principalmente compuesta por personajes que dialogan, debaten y colisionan entre sí en conflictos políticos e interpersonales durante un episodio clave de la Segunda Guerra Mundial. De seguro, la figura de J. Robert Oppenheimer nunca había sido explorada y discutida como en este momento. Barbie tiene su antítesis en las carteleras, con un título recargado, pretencioso y de temas «serios».

DIFUSIÓN

El director británico Christopher Nolan debe ser el único autor al que la industria le permite tanto. Es verdad que Hollywood tiene algún otro cineasta consentido: el canadiense Denis Villeneuve también cuenta hoy con presupuestos multimillonarios, pero tanto con Blade Runner como con Dune, sus últimas superproducciones, incurría en remakes y sagas fantásticas, es decir, terrenos de género bastante transitados y seguros. En cambio Nolan parece gozar de una atípica carta blanca, ya que es una completa extrañeza este blockbuster-biopic en la que el director –también como guionista y productor– se concentra en un científico y en su decisivo papel en la creación de la bomba atómica. Era, de hecho, casi impensable ver un cine mainstream con estas características, en el que los elementos de rig...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Cultura Suscriptores
48.ª edición del TIFF (Festival Internacional de Cine de Toronto)

Tamaño XXL

Cultura Suscriptores
Con Hirokazu Kore-eda

Cine responsable y combativo

Estreno de cine uruguayo: El nadador

Prueba de resistencia

Cultura Suscriptores
Con Guillermo Rocamora, sobre su nueva película, Temas propios

Apostando al rock

Cultura Suscriptores
El trabajo cotidiano de Fernando Martín Peña

«La historia del siglo XX es audiovisual»