Uno de los argumentos más sostenidos para justificar los magros ingresos económicos del fútbol uruguayo estaba asociado al valor comercial del producto y al poco mercado disponible. Según esta idea, los3 millones de uruguayos, el público cautivo, no sería suficiente para que las empresas paguen por los derechos de televisación cifras similares a las que se registran en otros países de la región, como Chile. Desde que este tipo de derechos se comercializan ha habido algunas pruebas que refutan esta hipótesis. En primer lugar, estudios de mercado encargados por la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y proyecciones hechas por consultoras de medios daban señales de que los precios por los derechos de televisación podían ser más altos. En segundo lugar, los nuevos contratos por los derechos de ...
Artículo para suscriptores
Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social
Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.
¿Ya sos suscriptor? Logueate